Se propone estudiar la configuración constitucional del Gobierno, desde el
punto de vista orgánico y funcional, su funcionamiento en la práctica y los
rasgos del control político y jurisdiccional de su actividad en el marco de un
Estado Democrático y de Derecho.
Las sesiones tendrán un contenido teórico-práctico, con el comentario,
análisis y discusión de algunas de las decisiones judiciales más relevantes
sobre temas clásicos y de episodios de actualidad.
El Gobierno en acción
100999
2020-21
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
2
OBLIGATORIA
Cuatrimestral
Castellano
I.- LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO
1. Cuestiones introductorias:
1.1.- El sistema de Gobierno parlamentario: el parlamentarismo "racionalizado".
1.2.- La regulación constitucional del Poder Ejecutivo y su desarrollo
normativo: la posición bifronte como Gobierno y Administración.
2.- El Gobierno en la Constitución española:
2.1.- Monarquía parlamentaria y Gobierno.
2.2.- El Gobierno en un sistema parlamentario: división de poderes y
equilibrios recíprocos.
2.3.- Configuración constitucional del Gobierno.
2.3.- La posición constitucional del Presidente del Gobierno: supremacía y
liderazgo.
II.- EL GOBIERNO EN CLAVE ORGÁNICA
1. La formación del Gobierno:
1.1.- El nombramiento del Presidente del Gobierno: propuesta, programa e
investidura.
1.2.- La formación del Gobierno.
2.- Composición del Gobierno
3.- Estatuto de los miembros del Gobierno: conflictos de intereses,
incompatibilidades y responsabilidad
4.- El necesario y renovado encaje en el marco normativo y ético de los
principios de "Transparencia" y "Buen gobierno". Los marcos éticos de
integridad y los códigos de conducta.
5.- Organización y funcionamiento del Gobierno
6.- El cese del Gobierno. Problemática del Gobierno en funciones:
posibilidades y límites. Análisis de caso
G1.- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentros de contextos más amplios
o multidisciplinares relacionados con el estudio de los regímenes políticos.
G2.- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
a partir de una información limitada o incompleta que incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales o éticas vinculadas a la aplicación de
los conocimientos jurídicos.
G3.- Integrar principios estructurales del sistema democrático a fin de
participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y defensora de
los derechos fundamentales.
G5.- Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o
argumentos motivados, redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o
formular hipótesis razonables.
G7.- Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando
la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
CE3.- Conocer los principales rasgos de la evolución histórica del gobierno representativo, su plasmación jurídico-constitucional y los debates actuales sobre su crisis.
AF1.- Clases magistrales.
AF2.- Preparación de materiales (artículos, capítulos de libros, referencias
bibliográficas, sentencias, etc.).
AF3.- Estudio de los contenidos teóricos de las asignaturas.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MII-G1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación
de la voluntad política y los mecanismos de representación a nuevos debates
sobre los modelos de democracia.
MII-G2. Capacidad de integrar los conocimientos tanto en el análisis
jurídico-positivo de las instituciones como en la observación empírica de su
funcionamiento.
MII-G3. Comprender la importancia de los mecanismos electivos y
representativos en la conformación de sociedades democráticas.
MII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables en materia de elección y
representación.
MII-G7. Capacidad de planificar y distribuir adecuadamente los tiempos de
estudio, trabajo en grupo y estudio de los materiales y referencias
bibliográficas.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MII-E1. Capacidad de identificar los principales mecanismos de representación,
las elecciones democráticas y los sistemas electorales y de partidos.
MII-E2. Conocimiento de los procesos y acontecimientos históricos ligados al
origen del gobierno representativo.
MII-E3. Capacidad de entender y valorar críticamente el actual sistema
representativo a partir de su configuración institucional y su funcionamiento.
MII-E4. Capacidad de emplear el método comparado en el examen de las formas de
gobierno.
La descripción del sistema de evaluación puede consultarse en las Normas de Régimen Acádemico 2020-2021
Ver aquí Calendario
de exámenes 2020-2021
Bibliografía básica
Manuales:
BALAGUER CALLEJÓN, F., (Coord,), Manual de Derecho Constitucional. Volumen
II, Derechos y libertades fundamentales. Deberes constitucionales y principios
rectores. Instituciones y órganos constitucionales, Tecnos, 19 ed. 2019
ÁLVAREZ-OSSORIO MICHEO, FERNANDO, AGUDO ZAMORA, MIGUEL, REVENGA SÁNCHEZ,et
alt. Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, 2019
BALAGUER CALLEJÓN, M.L., CÁMARA VILLAR, G., MONTILLA MARTOS, J.A Y BALAGUER
CALLEJÓN, F., Introducción al Derecho Constitucional, Tecnos,
2019
ÁLVAREZ CONDE, E. Y TUR AUSINA, R., Derecho Constitucional,
Tecnos, 2019
MATIA, J., REY, F. (coord.), BILBAO, J.M. (coord.), BIGLINO, P., y VIDAL, J.M
(Coords.) Lecciones de Derecho Constitucional II, Aranzadi, 2 ed., 2018
ALZAGA VILLAAMIL, ÓSCAR, Derecho político español según la
constitución de 1978. Volumen I. Constitución y Fuentes del Derecho,
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016
GARCIA DE ENTERRIA, E.-FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R., Curso de Derecho
Administrativo, Tomo I, Civitas, 18 ed., 2017
MARTIN REBOLLO, L., Manual de las Leyes Administrativas, Aranzadi, 2019
MARTIN REBOLLO, L, y SANCHEZ LAMELAS, A., Ley de la Jurisdicción
contencioso-administrativa con jurisprudencia, Aranzadi, 2015
Selección Monografías:
COTINO HUESO, SÁNCHEZ FERRIZ, et alt., Funciones y Órganos del Estado
Constitucional, Tirant Lo Blanch, 2008.
FERNANDEZ CARNICERO, C.J., Comentarios a la Ley del Gobierno, INAP,
Madrid, 2012
AA. W., Estudios sobre el Gobierno. Seminario sobre el proyecto de ley
reguladora del Gobierno, Universidad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial
del Estado, Madrid, 1996. En particular, los análisis de PAREJO ALFONSO (págs.
59 y ss.) y AGUIAR DE LUQUE (págs. 72 y ss.).
GARCIA DE ENTERRIA, E., Democracia, jueces y control de la Administración,
Civitas, 3.ªed. ampliada, 1997
-La lucha contra las inmunidades del poder en Derecho Administrativo, Civitas,
3 ed., 2016
-Las transformaciones de la justicia administrativa: de excepción singular a
plenitud jurisdiccional. ¿Un cambio de paradigma?.Civitas, 2007
GARRIDO CUENCA, N., El acto de gobierno: un análisis en los ordenamientos
francés y español, Cedecs, 1998.
GARCIA MORILLO, J., La democracia en España, Alianza
Editorial,Madrid, 1996
GUICHOT, E., (Coord.) Transparencia, acceso a la información y buen
gobierno. Estudio de la Ley 19 (2013, de 9 de diciembre, Tecnos, Madrid,
2014
AAVV El Derecho Público de la crisis económica, Actas VI
Congreso AEPDA, INAP, 2012
PÉREZ FRANCESCH, J.L., El Gobierno, Tecnos, Madrid, 1993
BAÑO LEÓN, J.M., Los límites constitucionales de la potestad
reglamentaria, Civitas, Madrid, 1990
CARRO, J.L., Ética pública y normativa administrativa, RAP
num 181, 2010
GARCIA DE ENTERRIA, E., Legislación delegada, potestad reglamentaria y
control judicial, Tecnos reimpr. 2006.
PONCE SOLÉ, J., Negociación de normas y Lobbies, Aranzadi,
2015
AA.W., La dirigenza pubblica, Il Mulino, dir. M.D’AUBERTI, Bolonia, 1990
MANNINO, Indirizzo político e fiducia nei raporti tra Governo e Parlamento,
Giuffré, Milán, 1973
CHELI, "Funcione di governo, indirizzo político, sovranità popolare", en
AA.W., Manuale di Diritto Pubblico, Il Mulino. Bolonia, 1984
Artículos y capítulos de libro seleccionados:
LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P., voz "Gobierno", del Diccionario
del sistema político español, Akal, Madrid, 1984
LÓPEZ GUERRA, L., Funciones del Gobierno y dirección política, en Documentación
Administrativa, núm. 215, 1988, págs. 15 y ss.
La posición constitucional del Gobierno, en Gobierno y Administración en la
Constitución, IEF, vol. I, págs. 17-33
DE OTTO, I., La posición constitucional del Gobierno, DA núm. 188,
1980, págs. 139-182.
PORRAS NADALES, A., La función de gobierno: su ubicación en un emergente
modelo de Estado postsocial, REP, núm. 56, págs. 76 y ss.
GARCIA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P., Iniciativa legislativa del Gobierno y
técnica normativa en las nuevas Leyes Administrativas (Leyes 39 y 40/2015)
JIMÉNEZ ASENSIO, R., Marcos de integridad institucional y códigos de
conducta: encuadre conceptual y algunas buenas prácticas, 12/01/2017,
en línea en http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1506999
GARCIA DE ENTERRIA, E., Aún sobre la reforma de la justicia administrativa y
el «modelo constitucional». Nota última, REDA,núm. 93.
1997, págs. 67-80
EMBIDIRUJO, La justiciabilidad de los actos de gobierno (De los actos
políticos a la responsabilidadde los poderes públicos), en Estudios
sobre la Constitución española, homenaje al profesor Eduardo García de Enterría
/ coord. por Sebastián Martín-Retortillo Baquer; Vol. 3, 1991 (La Corona, las
Cortes Generales, del Gobierno y de las Administraciones Públicas), págs.
2697-2740.
GARRIDO CUENCA, N., El episodio judicial de la desclasificación de los papeles
del CESID: las Sentencias del Tribunal Supremo de 4 de abril de 1997:
Paradojas y paralogismos de un conflicto entre la función del gobierno y el
derecho a la tutela jurídica efectiva, Revista de administración
pública, Nº 143, 1997, págs. 229-264
-Gobierno y Administración ante el Derecho Administrativo, Revista
jurídica de Castilla - La Mancha, Nº 18, 1993 (Ejemplar dedicado a:
Comentarios a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común), págs.
33-60
LOZANO, B, El control judicial de los secretos de Estado: las sentencias del
Tribunal Supremo de 4 de abril de 1997 sobre los documentos del CESID, REDA,
núm. 94, 1997, pág. 256
-El sistema de conflictos jurisdiccionales, !as materias clasificadas y el
control judicial de la Administración, REDA, núm. 91, 1996
COBREROS MENDAZONA, E., Actos políticos y jurisdicción
contencioso-administrativa, Cuadernos de Derecho Judicial, CGPJ, 1995,
pág. 57
ANDRÉS IBAÑEZ, P., Contra las inmunidades del poder: una lucha que debe
continuar, REDA, núm. 93, 1997,págs. 5 y ss.
PORRAS NADALES, Actos políticos y función de dirección política, en Anuario
de Derecho Constitucional y Parlamentario, núm. 3, 1991, pág. 136.
MATEOS Y DE CABO, O., La elección parlamentaria del presidente del Gobierno en
España: análisis normativo, estabilidad institucional y propuesta de reforma
del artículo 99.5 de la Constitución española, REDC,
num.111, sep-dic. 2017
AAVV: REDC, núm 109, Enero/Abril 2017: diversos artículos sobre la
investidura del Gobierno, su formación y las potestades, límites y control del
Gobierno en funciones
MARTIN REBOLLO, L., La Constitución española: texto y contexto, Aranzadi,
2013
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Asignatura EL GOBIERNO EN ACCIÓN (cód. 100999)
Se propone estudiar la configuración constitucional de la organización y funciones asignadas al Gobierno, su funcionamiento en la práctica y los rasgos del control jurisdiccional de su actividad en el marco del Estado de Derecho.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a partir de:
a) Un examen (80% de la calificación final). El examen se realiza al término del cuatrimestre en el que se ha impartido el módulo, y consta de una parte teórica y de una parte práctica. Esta última consiste en un comentario de texto. La nota máxima que puede alcanzarse con este examen es de 10 puntos.
b) La valoración de la participación en clase (20% de la calificación final). Los alumnos podrán obtener hasta 2 puntos adicionales como resultado de su participación activa en las clases. Esta nota valorará la importancia y calidad en las intervenciones, el espíritu crítico y la capacidad de relacionar conocimientos, lo que supone demostrar, entre otros aspectos, que los estudiantes son capaces de exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible sus argumentaciones, así como de distinguir distintos planos de razonamiento (descriptivo/prescriptivo).
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 2
Sarias Rodríguez, David
Profesor Doctor
Profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos
Universidad Rey Juan Carlos
Garrido Cuenca, Nuria María
Doctora en Derecho
Catedrática de Derecho Administrativo
Universidad de Castilla La Mancha