El objetivo del presente curso es facilitar al alumno las bases metodológicas
y herramientas necesarias para afrontar y realizar una investigación
científica en ciencias jurídicas. En especial, las clases se enfocarán a
disciplinas de Derecho Público, en general, y al Derecho Constitucional, en
particular. En este sentido, se proporcionarán los elementos necesarios para
el desarrollo del Trabajo Fin de Máster que el alumno, bajo la supervisión de
su director, deberá realizar para finalizar su titulación.
Los objetivos específicos del curso serán capacitar al alumno para:
Seleccionar y acotar un tema de investigación en materia jurídica.
Delimitar el marco teórico y método de la investigación.
Buscar, recopilar, analizar e interpretar las fuentes de información.
Diseñar y estructurar un trabajo de investigación en Derecho.
Aplicar los conocimientos adquiridos a través de la redacción y presentación
pública de una propuesta de investigación.
Seminario sobre métodos de investigación en ciencias sociales
101033
2020-21
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
1
OPTATIVA
Cuatrimestral
Castellano
Sesión 1: Introducción a la investigación
1.1.- ¿Qué es un Trabajo Fin de Máster?
1.2.- Cuestiones generales sobre la investigación
Normas académicas sobre la elaboración del TFM
Requisitos formales y materiales del TFM
Calendario para la elaboración del TFM
Sesión 2: Delimitación de la investigación
2.1.- Selección del tema
2.2.- Búsqueda y recopilación de fuentes
2.3.- Método y marco teórico de la investigación
Sesión 3: Diseño, planificación y elaboración de la investigación
3.1.- Esquema y Estructura
3.2.- Análisis e interpretación
3.3.- Redacción del trabajo
Sesión 4: Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos: presentación
y debate público de las propuestas de investigación elaboradas por los
estudiantes
A tal efecto, los alumnos harán una presentación de un esquema de
investigación, en la que deberán delimitar el tema que pretenden investigar,
los aspectos metodológicos y la estructura de la investigación proyectada.
Estas presentaciones ofrecen a los alumnos la posibilidad de reflexionar sobre
los elementos metodológicos abordados en el curso, así como de plantear
cuantas dudas puedan surgir al respecto. Asimismo, la profesora del curso
tendrá la oportunidad de realizar observaciones y sugerencias a la vista de la
exposición realizada por el alumno.
Los alumnos deberán seguir obligatoriamente el Programa de conferencias del
CEPC (1 ECTS) y, además, elegir uno de los dos seminarios de iniciación a la
investigación que se ofertan (1 ECTS). Los créditos de este Módulo se
completan con la presentación del Trabajo de fin de Máster (6 ECTS).
Observaciones
G5.- Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o
argumentos motivados, redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o
formular hipótesis razonables.
G6.- Aprender a trabajar en equipo y asumir funciones de liderazgo en trabajos
colectivos.
G7.- Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando
la iniciativa y el espíritu emprendedor.
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información. Habilidad para la comunicación oral.
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado. Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales.
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT2 - Iniciación a la investigación. Disposición teórica para la definición de
temas de investigación relevantes para el desarrollo del conocimiento y el
debate científico. Capacidad para plantear la/s pregunta/s de investigación;
familiarización con la literatura más relevante; recopilación y análisis del
material empírico; elaboración de hipótesis; validación/desarrollo argumental;
presentación de conclusiones.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
CE11.- Demostrar la capacidad de pronunciarse, oralmente y por escrito, con
una argumentación convincente sobre una cuestión teórica de complejidad
relativa a las diversas materias en el ámbito de los estudios políticos y
constitucionales.
CE12.- Capacidad para plantear, en el ámbito de los estudios políticos y
constitucionales, una pregunta/s de investigación; familiarización con la
literatura más relevante; recopilación y análisis del material empírico;
elaboración de hipótesis; validación/desarrollo argumental y presentación de
conclusiones.
AF1.- Clases magistrales.
AF4.- Conferencias magistrales.
AF5.- Tutorías de los trabajos de investigación.
AF6.- Elaboración del Trabajo de fin de Máster.
MD1.- Introducción al objeto de estudio, estado de la cuestión y principales
debates doctrinales.
MD2.- Análisis de las referencias teóricas y metodológicas.
MD3.- Comentario de las lecturas/materiales proporcionados por los profesores.
MD4.- Discusión en grupo.
Los alumnos que cursan este módulo deberán alcanzar las siguientes
competencias generales, transversales y específicas:
Generales
MVII-G5. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones
escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos
científicos o de formular hipótesis razonables.
MVII-G6. Aprender a trabajar en equipo (en las tutorías colectivas) y a asumir
funciones de liderazgo en trabajos colectivos.
MVII-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo,
fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Transversales
CT1 - Reunión, análisis crítico y presentación de información: Capacidad para
buscar, filtrar y sintetizar información; Habilidad para la comunicación oral;
Capacidad de lectura de fuentes primarias y secundarias y de resumir o
transcribir y clasificar la información de modo adecuado; Capacidad de
redacción y presentación de ensayos académicos e informes profesionales;
Capacidad de expresión oral en inglés en un entorno académico.
CT2 - Iniciación a la investigación. Disposición teórica para la definición de
temas de investigación relevantes para el desarrollo del conocimiento y el
debate científico. Capacidad para plantear la/s pregunta/s de investigación;
familiarización con la literatura más relevante; recopilación y análisis del
material empírico; elaboración de hipótesis; validación/desarrollo argumental;
presentación de conclusiones.
CT3 - Habilidades de integración y de trabajo en equipos multidisciplinares.
Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar e internacional.
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad. Capacidad de
resolución de problemas y adoptar decisiones creativas e innovadoras en nuevos
entornos.
Específicas
MVII-E1 Capacidad de definir temas de investigación relevantes para el
desarrollo del conocimiento en ciencias sociales y jurídicas.
MVII-E11. Demostrar la capacidad de pronunciarse, oralmente y por escrito, con
una argumentación convincente sobre una cuestión teórica de complejidad
relativa a las diversas materias en el ámbito de los estudios políticos y
constitucionales.
MVII-E12. Capacidad para plantear, en el ámbito de los estudios políticos y
constitucionales, una pregunta/s de investigación; familiarización con la
literatura más relevante; recopilación y análisis del material empírico;
elaboración de hipótesis; validación/desarrollo argumental y presentación de
conclusiones.
La evaluación se basará en la presentación oral del esquema de la propuesta de
investigación y en la versión escrita de la misma que los alumnos entregarán a
la docente.
*Anduiza Perea, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de
la ciencia política, Cuadernos Metodológicos 28, Centro de Investigaciones
Sociológicas, Madrid
*Bartolini, Stefano (1988): "Metodología de la investigación política", en
Gianfranco Pasquino et al (eds.), Manual de Ciencia Política,
Madrid, Alianza.
Della Porta, Donatella and Michael Keating, eds. (2008): Approaches and
Methodologies in the Social Sciences. A Pluralist Perspective, Cambridge,
Cambridge University Press.
Gerring, John (2007): Case study research: principles and practices,
New York, Cambridge University Press.
*King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (1994): Designing social
enquiry. Scientific inference in qualitative research. Princeton,
Princeton University Press. [Traducción española: (2005) El diseño de la
investigación social, Madrid, Alianza].
Krippendorff, Klaus (2004): Content Analysis: An Introduction to Its
Methodology, Thousand Oaks, CA: Sage.
*Lago Peñas, Ignacio (2008): La lógica de la explicación en las
ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid:
Alianza.
*Landmann, Todd (2011): Política comparada. Madrid: Alianza.
*Manheim, Jarol B. y Richard C. Rich (2001): Análisis político empírico :
métodos de investigación en ciencia política, versión
española de Rosendo Gallego; revisión técnica de Miguel Requena, Madrid,
Alianza.
Morlino, Leonardo (2010): Introducción a la investigación comparada.
Madrid: Alianza.
Quivy, Raymond y Luc van Campenhoudt (2005): Manual de investigación en
ciencias sociales, México DF: Limusa.
Ragin, Charles C. (1987): The comparative method: Moving beyond qualitative
and quantitative strategies, Berkeley, University of California Press.
Santana, Andrés (2013): Fundamentos para la investigación social.
Madrid: Alianza.
Sartori, Giovanni (2002): La política. Lógica y método en las ciencias
sociales, México DF, Fondo de Cultura Económica. 3ª edición.
*Sartori, Giovanni (2011): Cómo hacer ciencia política.
Madrid: Taurus.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, eds. (1999): La comparación en las
Ciencias. Sociales, Madrid, Alianza.
Sprinz, Detlef F. and Yael Wolinsky-Nahmias, eds. (2004): Models, numbers,
and cases: methods for studying international relations, Ann Arbor:
University of Michigan Press.
Van Evera, Stephen (2002): Guía para estudiantes de ciencia política:
Métodos y Recursos, Barcelona, Gedisa.
Weiss, Robert S. (1994): Learning From Strangers: The Art and Method of
Qualitative Interview Studies, New York: The Free Press.
[Se señalan con asterisco aquellas referencias que pueden resultar más
útiles para el desarrollo del seminario.]
Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento de créditos en otros estudios. Para su plena validez debe estar sellado por la Secretaría de Estudiantes UIMP.
Descripción no definida
Cuatrimestral
Créditos ECTS: 1
Ortega Bernardo, Julia
Profesora Titular de Derecho Administrativo
Subdirectora de Estudios e Investigación (CEPC)
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Güemes Ghirardi, María Cecilia
Doctora en Ciencias Políticas
Profesora de Ciencia Política, Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid