Las sedes de la UIMP

Tras su restauración como Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y la recuperación del Palacio de La Magdalena en los años 40, la UIMP fue experimentando un proceso de consolidación y crecimiento, manteniendo siempre como enseña la excelencia académica. Décadas más tarde, ya en tiempos de la democracia, la necesidad de ampliar la oferta de cursos avanzados en una España en plena transformación, llevó a constituir sedes de la UIMP, propias o en consorcio con otras entidades, por toda la geografía nacional. La primera incorporación fue en Santander, donde se creó el Campus de Las Llamas, junto a la Universidad de Cantabria, dotado de un edifico de aulas y un colegio mayor, denominado Torres Quevedo. Posteriormente nacieron las demás sedes, hasta completar la red actual, con los centros que se enumeran más abajo. Las sedes realizan una parte apreciable, y creciente, de la actividad de la UIMP.

santander ic

Santander

Galicia

Barcelona 

Sede de Cartagena

Cartagena

Cuenca

La Línea de la Concepción

Pirineos

Tenerife

sede sevilla

Sevilla

Valencia

Madrid

 

 mapa sedes

 

 

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Palacio

Misión
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo es un centro de alta cultura, investigación y especialización, en el que convergen actividades de distintas especialidades universitarias. Su misión es difundir la cultura y la ciencia, fomentar las relaciones de intercambio de información científica y cultural, de interés internacional e interregional, y desarrollar actividades de alta investigación y especialización.
La UIMP quiere ser una universidad abierta a todos los ámbitos académicos y culturales, que promueve el debate de temas en la frontera del conocimiento, el análisis de las cuestiones que conciernen al futuro de la sociedad, la actividad cultural de mayor actualidad, el estudio y la enseñanza de carácter multi- e interdisciplinar, la formación postgraduada orientada al empleo y el reciclaje profesional y la proyección internacional de la creación científica y cultural española.

Valores

  • Singularidad y tradición, tras ochenta años de actividad cultural, científica y formativa.
  • Proyección social, con notable impacto en la trayectoria de una buena parte de la élite cultural, científica y profesional en España.
  • Excelencia académica.
  • Enseñanza del español, tarea que constituye el origen de la UIMP y que justificó su creación.
  • Promoción y difusión del conocimiento multidisciplinar e interdisciplinar.
  • Apertura a todos los ámbitos culturales, científicos y profesionales.

 

 

 

 

Consejo de Gobierno

Carlos Andradas

Carlos Andradas
Rector

IMG 2826 28129
Matilde Carlón Ruiz

Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades

IMG 2840
Margarita Alfaro Amieiro
Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Estudios de Lenguas

garcC3ADa cabrero

José Carlos García Cabrero
Vicerrector de Posgrado, Investigación y Formación Permanente

matorras

Francisco Matorras Weinig

Vicerrector del Campus de Las Llamas y Coordinación de los Centros Docentes y de Investigación

IMG 2853

María Boloqui Bastardés

Gerente

saquero

Pablo González Saquero

Secretario General

 

 

 

Quiénes somos

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Universidades con personalidad jurídica y patrimonio propios.  

Misión

Tenemos por misión difundir la cultura y la ciencia, fomentar las relaciones de intercambio e información científica y cultural de interés internacional e interregional y el desarrollo de actividades de alta investigación y especialización. 

Actividades académicas 

Entre nuestras actividades de carácter permanente destacan los Cursos de Verano, de los que somos la institución universitaria pionera en España. Santander es sede académica tradicional, sin perjuicio de otras numerosas actividades que se organizan y celebran en otras de nuestras sedes.

Además,  esta universidad es pionera en España en la organización de cursos en lengua y cultura española para extranjeros. En colaboración con el Ministerio de Educación y F.P también organizamos cursos de inmersión lingüística en inglés para estudiantes y profesores de este idioma.

También impartimos Programas Oficiales de Posgrado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior acreditados con los títulos de Máster y Doctor, con validez en todo el territorio nacional. Asimismo, ofrecemos Programas de Posgrado con el reconocimiento de titulación propia de la UIMP

 

Sedes

La UIMP tiene su sede central en Madrid. La sede tradicional de sus Cursos de Verano es la ciudad de Santander y su Palacio de la Magdalena. No obstante, tenemos repartidas por la geografía nacional otras diez sedes, que realizan una parte apreciable y creciente de nuestra actividad. Son las siguientes: Santander (Campus de las Llamas), Cuenca, Galicia, Barcelona, Sevilla, La Línea de la Concepción, Pirineos, Tenerife, Cartagena y Valencia.

Patronato

Presidente

José Manuel Pingarrón Carrazón, Secretario General de Universidades, Ministerio de Universidades

Miembros

Miguel Antoñanzas Alvear, Presidente Viesgo España S.L.

José Manuel Bar Cendón, Secretario de Estado de Educación, Ministerio de Educación y Formación Profesional

Enrique Blanco Nadales, Director de Tecnología e Información y miembro del Comité Ejecutivo de Telefónica

Adelaida de la Calle Martín, Presidenta de la Corporación Tecnológica de Andalucía

Luis Alberto de Cuenca y Prado, Académico de la Real Academia de la Historia

Susana García Espinel, Directora de Santander Universidades y Universia

Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes

Pilar González de Frutos, Presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras UNESPA

Gema Igual Ortiz, Alcaldesa de Santander

Santiago Muñoz Machado, Director de la Real Academia Española

Paloma O'Shea Artiñano, Presidenta de la Fundación Albéniz

Eloísa del Pino Matute, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Juan Romo Urroz, Presidente de Crue Universidades Españolas

Raquel Yotti Álvarez, Secretaria General de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación

Pablo Zuloaga Martínez, Vicepresidente y Consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Rector

Carlos Andradas Heranz

Secretario General

Pablo González Saquero

Historia

1908 - 1936

En enero de 1908, el Ayuntamiento de Santander acuerda donar a S.M. el Rey Alfonso XIII la península de la Magdalena y construir por suscripción popular un Palacio Real.

palacioPara la elección del proyecto arquitectónico del edificio, el Ayuntamiento convocó un concurso que ganaron los santanderinos Gonzalo Bringas y Javier González Riancho. El 4 de agosto de 1913, los Reyes tomaron posesión del Palacio, amueblado y decorado bajo la dirección de la Reina, Doña Victoria Eugenia.

Fernando de los RíosDurante 17 años, el Palacio fue residencia veraniega de los Reyes. Tras la proclamación de la II República, en abril de 1931, el Palacio permaneció cerrado. Al año siguiente, el Gobierno aprobó, a propuesta del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, el decreto por el que se creó la Universidad Internacional de Verano de Santander, cuyos cursos tendrían por sede a partir de entonces el Palacio de la Magdalena, y de la que fue nombrado Rector el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal. Por el mismo decreto se nombró Secretario General al poeta y profesor Pedro Salinas, verdadero inspirador de esta nueva y singular institución universitaria.

En los veranos del período 1933-36, se desarrolló en el Palacio un amplio número de cursos sobre los temas más relevantes de la época, así como sobre lengua y literatura españolas para extranjeros que desde 1926 habían sido impartidos por la Sociedad Menéndez Pelayo y los del Instituto Médico para postgraduados que tuvieron como escenario la Casa Salud de Valdecilla.

1945 - 1974

Interrumpidas las actividades de la Universidad Internacional por la Guerra Civil, en el verano de 1938 el Ministerio de Educación Nacional confió a la Sociedad Menéndez Pelayo la organización de cursos de lengua y literatura para extranjeros. Y en noviembre de 1945, el Gobierno, a instancias del ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, aprobó un decreto por el que se creó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, con sede en el antiguo Hospital de San Rafael. La nueva institución inició sus tareas en 1947, principalmente en el Seminario diocesano de Monte Corbán, aunque también en otros centros educativos de la ciudad.

En el verano de 1949, la Universidad volvió a tener como sede principal el Palacio de la Magdalena, por graciosa concesión de S.A. Real el Conde de Barcelona, Don Juan de Borbón.

José Hierro (1972)Su primer rector fue Ciriaco Pérez Bustamante, quien mantuvo las tres grandes actividades académicas de la Universidad: los cursos de problemas contemporáneos y de humanidades, los de lengua y literatura para extranjeros, y los de ciencias médicas en la Casa de Salud Valdecilla.

Tres nombres -Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa y Emilio Díaz Caneja- encabezaron y reflejaron la calidad intelectual y científica de la extensa nómina de los profesores que ejerció su magisterio en los distintos cursos –cada vez más diversificados y especializados- que fueron configurando el programa general de la institución educativa.

Dado el constante crecimiento de las actividades de la Universidad, se hizo necesaria la creación de un campus universitario en Las Llamas, con edificios dotados tanto de aulas para la docencia como de servicios de acogida y residencia para los estudiantes extranjeros que siguieron los cursos de lengua, literatura y cultura españolas, y para los alumnos matriculados en los cursos de humanidades. Al profesor Pérez Bustamante, le sucedió en 1968 Florentino Pérez Embid como Rector de la Universidad.

1975 - 1982

En este periodo la UIMP (siglas que se fueron consolidando con el paso del tiempo como acrónimo de la Universidad) estuvo regida por Francisco Ynduráin (1974-1980) y por Raúl Morodo (1980-1983). Ocho años en los que la Universidad se afirmó como una notable empresa de educación superior, capaz de superar los cambios producidos en la vida española en una compleja época de transición política. Una auténtica “isla de libertad”, como la definió un poeta y profesor universitario, que conoció bien esta Universidad.

El culto y el respeto a los saberes humanísticos y científicos se consideraron como la razón de ser de una institución que, desde el primer momento, tuvo como objetivo "satisfacer dos necesidades igualmente apetecibles e indispensables para una formación cultural moderna: atención a los requerimientos humanos universales que deben suscitarse en toda conciencia sensible, y destreza en el esclarecimiento de problemas técnicos minuciosamente delimitados y que representan un avance positivo en una especial disciplina". Año tras año fue aumentando el número y especialización de los cursos programados, en un afán de atender tanto las novedades aparecidas en los distintos campos de las ciencias sociales, humanísticas, experimentales y tecnológicas, como los requerimientos y expectativas de los alumnos de las distintas Facultades universitarias.

Asimismo se extendieron las actividades culturales de música, teatro, recitales poéticos, cine, etc., paralelas a los grandes festivales de la Plaza Porticada y especialmente apreciadas por los estudiantes extranjeros. A su vez la fundación de la Universidad de Cantabria (1972) facilitó el mayor aprovechamiento de los edificios del campus de Las Llamas, al ser compartidos y utilizados todo el año por las dos instituciones universitarias.

1983 - Actualidad

Ernest LluchUn periodo extenso en el tiempo e intenso en el quehacer de la Universidad. Sus Rectores a lo largo del mismo fueron los profesores Santiago Roldán López (1983-1989), Ernest Lluch Martín (1989-1995), José Luís García Delgado (1995-2004), Luciano Parejo Alfonso (2005-2006), Salvador Ordóñez Delgado (2006-2012) y César Nombela Cano (2012-  2017), Emilio Lora-Tamayo D’Ocon (2017-2018). Desde diciembre de 2018 la rectora es María Luz Morán Calvo Sotelo, Catedrática de Sociología de la Universidad Complutense..

Durante estas tres décadas, la UIMP ha experimentado cambios notables en su estructura, instalaciones y funcionamiento. Por un lado, la emblemática sede de la Magdalena ha visto nacer otras sedes repartidas por toda la geografía nacional: Barcelona, Cartagena, La Coruña, Cuenca, Granada, La Línea de La Concepción, Pirineos (en Huesca), Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia; y surgir otro campus santanderino en Las Llamas, junto a la Universidad de Cantabria, donde se ha construido el Colegio Mayor Torres Quevedo y diversos pabellones docentes y de servicios. Las sedes realizan una parte apreciable y creciente de toda la actividad de la UIMP.

En 1993 comenzaron las obras de rehabilitación de las edificaciones de La Magdalena, tanto Palacio como Caballerizas. Se reformaron las aulas, habitaciones, y áreas de servicios; se introdujeron nuevos sistemas y equipos de apoyo a la docencia y para mejorar la gestión administrativa, etc. Una vez terminadas dichas obras, se procedió a la solemne inauguración el 14 de junio de 1995 por Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía.

Durante este período el programa académico de la Universidad fue incorporando nuevos tipos de cursos y actividades:

  •     los Cursos Magistrales y los denominados "El autor y su obra", a cargo de un solo profesor;
  •     las Escuelas, concebidas como seminarios de marcado carácter académico, en áreas como Antropología social, Biología molecular, Filosofía de la Ciencia, Ingeniería de los materiales, Neurología, Nutrición, Psicología, Teología, etc;
  •     el Aula del Mar "Rector Jordá", en colaboración con la Universidad de Cantabria y la Autoridad Portuaria de Santander, emplazada en el Faro de la Magdalena, y transformada posteriormente en el CITAP (Centro Internacional de Tecnología y Administración Portuaria);
  •     el Aula Ortega y Gasset, de iniciación a los estudios universitarios para alumnos que culminan su bachillerato con calificaciones excepcionalmente brillantes.

En la última década han surgido con fuerza dos nuevas actividades: los cursos de idiomas (Español como lengua extranjera e Inmersión en Inglés) y un catálogo creciente de Postgrados propios y oficiales, creados en colaboración con el CSIC, el Banco de España, y otras entidades.

En 2002 se publicaron unos nuevos Estatutos de la Universidad, con objeto de definir mejor sus objetivos, estructura de gobierno, y funcionamiento. La UIMP quedó configurada como organismo autónomo, dentro de la Administración General del Estado.

En el aspecto institucional cabe citar también la aparición de la Fundación General de la UIMP, para colaborar y apoyar las actividades de la Universidad, entidad que ha sido absorbida recientemente por la Fundación para la Proyección Internacional de las universidades españolas (Universidad.es).

Desde 1987, la Universidad patrocina y convoca anualmente el "Premio Internacional Menéndez Pelayo", instituido gracias al mecenazgo del santanderino-mexicano Eulalio Ferrer, tristemente fallecido en marzo de 2009. El objetivo del Premio es destacar la labor literaria o científica de personalidades cuya obra tenga una repercusión y dimensión humanística como la realizada por Marcelino Menéndez Pelayo. Está dirigido a los países de habla española o portuguesa, y la propuesta de los candidatos proviene de Universidades, Academias, y otras Instituciones y centros vinculados a la cultura.