Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena (Bringas)
Dirección
Albert CortinaAbogado y Urbanista
Director del Estudio DTUM
Profesor e investigador en el Departamento de Geografia de la Universidad
Autónoma de Barcelona y en la ETSAV de la Universidad Politécnica de Cataluña
Coautor de ¿Humanos o Posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano (Fragmenta Editorial)Miquel-Àngel SerraDoctor en Biología
Gestor de Investigación en el Laboratorio de Neurofarmacología
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud
Universidad Pompeu Fabra
Coautor de ¿Humanos o Posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano (Fragmenta Editorial)PATROCINIO
Descripción de la actividad
Para el ingeniero de Google Ray Kurzweil, la singularidad tecnológica o Singularidad está cerca. Nuestra especie está a punto de evolucionar artificialmente para convertirse en algo diferente de lo que ha sido siempre. ¿Estamos preparados para afrontarlo?
Según el movimiento transhumanista, la Singularidad será un acontecimiento que sucederá dentro de unos años con el aumento espectacular del progreso tecnológico debido al desarrollo de la inteligencia artificial y a la convergencia de las tecnologías NBIC (Nanotecnologia, Biotecnologia, Tecnologías de la información y de la Comunicación y Neuro-cognitivas). Esa situación ocasionará cambios sociales, políticos y económicos inimaginables, imposibles de comprender o predecir por cualquier humano anterior al citado acontecimiento. En esta fase de la evolución el transhumanismo predice que se producirá la fusión entre tecnología e inteligencia humana, dando lugar a una era en que se impondrá la inteligencia no biológica de los posthumanos. A lo largo de este proceso el transhumanismo quiere difundir una ideología y una cultura favorable al mejoramiento humano a través de la adopción de unas mejoras artificiales o sintéticas en el ser humano (genéticas, orgánicas, tecnológicas) con el objetivo declarado de hacerlo más inteligente, mas longevo, más perfecto, más feliz, incluso para que pueda llegar a alcanzar la inmortalidad cibernética y la conquista del universo. No obstante, esa cosmovisión puede comportar riesgos. ¿Estamos preparados para ese cambio radical, o bien pensamos que hay que conservar nuestro patrimonio genético y seguir siendo “personas humanas”, con nuestra libertad y dignidad inalienable?
En este contexto, la neuroeducación, una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores. El binomio emoción-cognición es indisoluble como lo es el propio ser humano, ser emocional y racional; ¿será la neuroeducación un elemento esencial en este nuevo paradigma evolutivo que afronta la Humanidad?
Para abordar todo este debate científico, ético y social, el curso se estructura en tres jornadas que ocupan, cada una de ellas, uno de los tres temas principales del encuentro: singularidad tecnológica, mejoramiento humano y neuroeducación. Expertos de estos tres ámbitos nos expondrán el estado actual y nos acercarán al futuro inmediato que se avecina. Al final de cada jornada, debatirán entre ellos y aceptarán preguntas de los alumnos.
Para el ingeniero de Google Ray Kurzweil, la singularidad tecnológica o Singularidad está cerca. Nuestra especie está a punto de evolucionar artificialmente para convertirse en algo diferente de lo que ha sido siempre. ¿Estamos preparados para afrontarlo?
Según el movimiento transhumanista, la Singularidad será un acontecimiento que sucederá dentro de unos años con el aumento espectacular del progreso tecnológico debido al desarrollo de la inteligencia artificial y a la convergencia de las tecnologías NBIC (Nanotecnologia, Biotecnologia, Tecnologías de la información y de la Comunicación y Neuro-cognitivas). Esa situación ocasionará cambios sociales, políticos y económicos inimaginables, imposibles de comprender o predecir por cualquier humano anterior al citado acontecimiento. En esta fase de la evolución el transhumanismo predice que se producirá la fusión entre tecnología e inteligencia humana, dando lugar a una era en que se impondrá la inteligencia no biológica de los posthumanos. A lo largo de este proceso el transhumanismo quiere difundir una ideología y una cultura favorable al mejoramiento humano a través de la adopción de unas mejoras artificiales o sintéticas en el ser humano (genéticas, orgánicas, tecnológicas) con el objetivo declarado de hacerlo más inteligente, mas longevo, más perfecto, más feliz, incluso para que pueda llegar a alcanzar la inmortalidad cibernética y la conquista del universo. No obstante, esa cosmovisión puede comportar riesgos. ¿Estamos preparados para ese cambio radical, o bien pensamos que hay que conservar nuestro patrimonio genético y seguir siendo “personas humanas”, con nuestra libertad y dignidad inalienable?
En este contexto, la neuroeducación, una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores. El binomio emoción-cognición es indisoluble como lo es el propio ser humano, ser emocional y racional; ¿será la neuroeducación un elemento esencial en este nuevo paradigma evolutivo que afronta la Humanidad?
Para abordar todo este debate científico, ético y social, el curso se estructura en tres jornadas que ocupan, cada una de ellas, uno de los tres temas principales del encuentro: singularidad tecnológica, mejoramiento humano y neuroeducación. Expertos de estos tres ámbitos nos expondrán el estado actual y nos acercarán al futuro inmediato que se avecina. Al final de cada jornada, debatirán entre ellos y aceptarán preguntas de los alumnos.