La UIMP distingue a Carlos López Otín y Efim Zelmanov como Doctores Honoris Causa

Madrid.– El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha aprobado la investidura del bioquímico Carlos López Otín y del matemático Efim Zelmanov como doctores Honoris Causa de la institución académica en la próxima edición de los Cursos Avanzados de Verano, que se celebrarán de junio a septiembre en el Palacio de La Magdalena de Santander. De esta forma, se quiere reconocer dos brillantes trayectorias del ámbito académico y de la investigación, en línea con la vocación de la UIMP de búsqueda de la excelencia.

Oxfam Intermón presenta su campaña 'Iguales' en la UIMP de Valencia

Valencia.– La ONG Oxfam Intermón presenta mañana día 5 de febrero a las 19.00 horas la campaña Iguales en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia. En el acto participarán el director de Oxfam Intermón de la Comunidad Valenciana, Fernando Contreras, la delegada de Ayuda en Acción, Ana Alcaraz, y el director de la sede valenciana de la UIMP, Agustín Domingo.

La salud de la radio, a debate en el VII Seminario Internacional ‘Radio y Red’

Huesca.– El 'estado de salud' del medio radiofónico será el protagonista del VII Seminario Internacional 'Radio y Red' que organizan la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Huesca, Aragón Radio, la Academia Española de la Radio y la asociación de directivos y ejecutivos de Aragón (ADEA). La cita, que se celebrará el próximo día 6, contará con la lección inaugural de Lina Chawaf, directora de Rozana Radio, emisora siria, ubicada en París.

Abierto el plazo de becas para los cursos de inmersión lingüística

Madrid. – El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) ha abierto el plazo de solicitud de becas para los Cursos de Inmersión Lingüística que ofrece la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El plazo de presentación de solicitudes comienza hoy y se cerrará en veinte días hábiles. El departamento que encabeza José Ignacio Wert ha destinado más de 8,6 millones de euros a estas ayudas.

La UIMP de Cuenca repasa la historia de la ciudad y la provincia

Cuenca.– La sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca organiza desde mañana, día 5, el congreso La historia de Cuenca: entre la arqueología e Internet. Un curso que pretende presentar una visión actualizada de la investigación historiográfica sobre Cuenca y su provincia a través de diferentes ponencias como La historiografía de Cuenca, desde la imprenta a Internet, Una fuente histórica menguante: la desaparición el patrimonio monumental en la provincia de Cuenca, Sobre el neolítico y el arte rupestre en Cuenca o Árabes, bereberes y musulmanes en la tierra de Cuenca: de la época emiral a los moriscos.

Expertos en inflamación se dan cita en la III Escuela de Biomedicina UIMP-IBiS de Sevilla

Abordaje integral VHC.informe                                Abordaje integral VHC.Resumen Ejecutivo 


Expertos de la Cátedra URJC- MSD-UIMP recomiendan centrarse en colectivos con alta prevalencia de hepatitis C para conseguir el control de la enfermedad

RP FOCOS PRIMARIOS 03

Madrid-Uno de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud para el año 2030 es combatir las hepatitis víricas, un reto que parece alcanzable actualmente gracias al éxito de los tratamientos contra estos virus. Sin embargo, para asumir esta tarea es clave el abordaje de los focos primarios de la infección, una denominación con la que se alude a aquellas poblaciones que aún presentan una prevalencia alta de la enfermedad y prácticas de riesgo que facilitan nuevas transmisiones.

Ante la importancia de este colectivo de pacientes para poder controlar la infección en las próximas décadas, un grupo de expertos españoles en el manejo de la enfermedad y bajo la dirección de Javier Crespo, jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, han elaborado unas recomendaciones en relación al Abordaje integral de los focos primarios de la infección, clave para el control de la hepatitis C en España.

El Proyecto Focos Primarios, iniciativa de Crespo, se enmarca dentro de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología Universidad Rey Juan Carlos (URJC) – MSD y la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD – Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Dentro de este proyecto, se han venido evaluando distintas estrategias sanitarias a través de varias reuniones en las que han participado numerosos especialistas. 

“La mayor parte de las nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C (VHC) se concentran en unos grupos poblacionales muy concretos como personas que se inyectan drogas (PQID) (activas o no); los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mantienen conductas de riesgo, y los inmigrantes provenientes de zonas de alta prevalencia de la infección por VHC”, ha explicado Crespo, quien ha señalado que “una adecuada atención social y sanitaria a estos grupos es clave para el control de la hepatitis C”. A su juicio, esta mejora de la atención sanitaria “debe centrarse en aspectos como el incremento de la detección precoz, la mejora de los circuitos asistenciales, la simplificación del diagnóstico y, muy especialmente, tratar de forma universal a todas las personas infectadas”. Además, ha invitado a “no olvidar las medidas complementarias que permitan mejorar la educación y divulgación sanitarias, tanto a profesionales como a la población general”.

Contexto y cuantificación del problema
Los últimos estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de anticuerpos frente al VHC en España es del 1,11%, con una presencia de infección activa del 0,45%. Como ejemplo, la reinfección en HSH con prácticas de riesgo alcanza un 24’6% como se ha observado en un reciente estudio realizado en ocho centros en Austria, Francia, Alemania y Reino Unido entre mayo de 2002 y junio de 2014.

Recomendaciones que atienden a la realidad de cada foco primario
Las recomendaciones se han elaborado, tras un intenso trabajo por parte de los expertos, siguiendo una metodología en la que se ha empezado por analizar la asistencia sanitaria a las perso¬nas infectadas por el VHC en España, particularmente entre las personas incluidas en los focos primarios para posteriormente proponer potenciales soluciones que podrían facilitar esta atención, poniendo especial énfasis en la identifi¬cación de los casos, los circuitos asistenciales, al proceso diagnóstico y, finalmente al tratamiento de los mismos.

En ese mismo aspecto incide María Buti, jefa clínica del Servicio del Hepatología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, presidenta de la Asociación Española de Estudio del Hígado (AEEH) y participante en la elaboración de estas recomendación: "Solo podremos alcanzar un control apropiado de la hepatitis C si somos capaces de atender adecuadamente a todos los grupos poblacionales que conforman los focos primarios. No solo se debe circunscribir al ámbito sanitario, sino que nos obliga a todos los agentes implicados en el abordaje de los focos primarios a conocer y entender cuáles son las vías de transmisión y cómo hacerlas frente”, ha explicado.

Estas recomendaciones se centran en establecer procesos asistenciales adecuados, diagnósticos virológicos correctos y abordar la necesidad de incrementar y reforzar la promoción de la salud, y la educación y divulgación sanitaria, tanto a profesionales del sector como en el colectivo de personas que conviven la enfermedad y a la población general.

Por su parte, Montaña Cámara, vicerrectora de la UIMP y profesora de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP, ha incidido en la importancia que tiene el Proyecto Focos Primarios para concienciar acerca de la necesidad de controlar y reducir la incidencia de la hepatitis C en la población general, así como para sensibilizar, prevenir y elaborar planes específicos para aquellas poblaciones de riesgo. “Este proyecto da cumplimento a los objetivos planteados en la creación de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD- UIMP en 2014 de convertirse en observatorio de referencia en el ámbito europeo sobre políticas y sistemas de salud. Se refuerza así el compromiso de ambas instituciones con la innovación en salud, claro motor de crecimiento económico y bienestar social”.

En este sentido, Conrado Fernández Rodríguez, responsable de hepatitis C de la Cátedra Universidad Rey Juan Carlos - MSD de Enfermedades Infecciosas y Vacunología, jefe de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, se ha referido a la importancia de estas recomendaciones de expertos como “una muestra, más allá del ámbito académico, del compromiso y de la colaboración con la salud pública y con la sociedad de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología URJC-MSD”.

 

Expertos en inflamación se dan cita en la III Escuela de Biomedicina UIMP-IBiS de Sevilla

Shizuo Akira Premio Investigador Distinguido 2017 IBiS UIMP

 

Sevilla.-Una docena de científicos de referencia en diferentes aspectos relacionados con la respuesta inmune innata y la inflamación han reclamado estudios más tempranos de los pacientes con patologías inflamatorias, como la fibrosis, lupus, alzhéimer o cáncer, entre otros. Lo han hecho durante el tercer encuentro de la Escuela de Biomedicina de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Sevilla, que se ha celebrado en el Instituto de Biomedicina (IBiS), colaborador del encuentro.

A través de la Cátedra extraordinaria de MSD-UIMP de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad y la Cátedra Roche, y en colaboración con la Universidad de Sevilla, el ciclo de conferencias seleccionadas bajo el título La comprensión del vínculo molecular entre la inflamación y la enfermedad (Understanding the molecular link between Inflammation and Disease), ha suscitado el interés de casi un centenar de personas, la mayoría estudiantes de biomedicina y de Ciencias de la Salud.

La presentación de las jornadas han corrido a cargo de la directora-gerente del Hospital Virgen del Rocío, Nieves Romero Rodríguez, la directora de la UIMP de Sevilla, Encarnación Aguilar, el director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, José López Barneo, y los directores del ciclo, el profesor de Patología de la Universidad de Michigan, Gabriel Núñez, y la investigadora responsable del grupo de Inmunología y Trasplantes del IBiS y especialista en Inmunología del Hospital Virgen del Rocío, María Francisca González Escribano.

La conferencia inaugural ha sido impartida por el científico y profesor Shizuo Akira, de la Universidad de Osaka (Japón), quien recibió el Premio Investigador Distinguido 2017 de manos de López Barneo y Romero Rodríguez. Akira ha hecho grandes aportaciones en el campo de la inmunidad innata, contribuyendo de manera extraordinaria al conocimiento de la función de una serie de sensores de las células del sistema inmune denominados TLRs. El profesor es también el científico más citado del mundo y fue reconocido en 2006 y 2007 como la persona con mayor número de artículos relevantes, recibiendo numerosas distinciones.

En la conferencia inaugural Role of macrophages to the development of fibrosis, el profesor Akira ha hablado de “cómo diferentes tipos de moléculas podrían influir en el desarrollo de los subtipos de macrófagos que, a su vez, pueden estar relacionados con procesos fisiológicos, así como con problemas como la fibrosis o el síndrome metabólico”.

Además del profesor Akira, el ciclo ha contado con la participación de la doctora Virginia Pascual, de la Universidad Cornel de Nueva York (EEUU), que ha impartido la charla titulada Interferon pathways in Lupus. Pascual ha centrado su investigación en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en pacientes pediátricos, y ha mostrado estudios de expresión de genes en estos pacientes con patrones que dan pistas sobre las vías (entre ellas el Interferón y las relacionadas con la producción de anticuerpos) que pueden estar desequilibradas en la enfermedad. La investigadora ha reclamado “más datos de los pacientes al principio de la enfermedad, aunque esto es muy difícil de conseguir, porque cuando se diagnostica ha pasado ya mucho tiempo y los daños no han sido visibles”. Y también ha solicitado terapias individualizadas debido a que, con la misma enfermedad, las diferencias entre pacientes son enormes.

Por su parte el profesor Michael Heneka, de la Universidad de Bonn (Alemania), ha hablado sobre el Role of NLRP3 inflammasome in Alzheimer's disease; el profesor Andrés Hidalgo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid), ha dado una conferencia sobre Neutrophils in homeostasis and vascular disease; y el doctor Pablo Pelegrín, investigador principal de grupo de Inflamación Molecular en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha reflexionado sobre el Role of the Inflammasome in Disease.

En los últimos veinte años, se han introducido diferentes terapias biológicas para el tratamiento de enfermedades comunes como psoriasis, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria crónica intestinal o el cáncer. Estos logros se fundamentan en nuevos descubrimientos en el terreno de la genómica y en la comprensión de los mecanismos que regulan la respuesta inmunitaria innata y la propia inflamación. En la Escuela de Biomedicina UIMP-IBIS se debate precisamente sobre los diferentes circuitos de la inflamación que han sido asociados a la patogénesis de diferentes enfermedades (fibrosis, lupus, alzheimer, etc.) y sobre cómo los logros en esta área pueden conducir al diseño de nuevos enfoques terapéuticos para un grupo importante de enfermedades.

La UIMP de Cuenca forma a monitores de teatro

Cuenca.– La sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca será escenario, hasta el mes de mayo, del curso Formador de monitores de teatro, que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Cuenca y de la Asociación Provincial de Grupos de Teatro Aficionado de Cuenca.