Santander.- El espacio cultural iberoamericano tiene como objetivo promover la inteligencia común, crear vínculos fraternales entre artistas y proteger la identidad cultural en plena globalización. En resumen, estas han sido algunas de las ideas fruto del ‘conversatorio’ propuesto en la primera sesión del encuentro El espacio cultural iberoamericano, que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
En la mesa redonda, el director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga, ha moderado una panorámica sobre la “realidad” que es Iberoamérica. Desde una perspectiva Heggeliana, Félix de Azúa, escritor y catedrático de Filosofía, ha indicado que mientras en Norteamérica se construyeron Estados pragmáticos, en América del Sur fueron ideológicos. Y desde este punto de vista, ha afirmado, existe una paradoja: “En ese continente sur, donde se ha producido una diversidad enorme de estados, en el terreno cultural, la unidad es evidente desde hace un siglo”.
Por su parte, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE), ha comentado la atención que se presta al “valor económico del español”. Según las conclusiones de dos estudios sobre el tema, Villanueva ha destacado que, en primer lugar, el valor del español, medido a partir de las industrias culturales, puede llegar a representar “un 15% PIB de los países” analizados en dichos estudios. En segundo lugar, ha expresado, según los economistas “el uso de un idioma común, como es el español, multiplica por cuatro las posibilidades de hacer negocio y llevarlo a buen puerto”.
En otras palabras, Villanueva ha partido en su discurso del valor económico de la lengua para indicar que, en el terreno cultural, este es aún mayor. “Ese espacio cultural Iberoamericano, que no se da con las mismas características en el caso del inglés, no es fruto de unas políticas a posteriori de los que hablamos de ello. En definitiva, no estamos inventando nada, sino que estamos percibiendo la insistencia de una entidad que nació del cúmulo de un proceso histórico y una suma de voluntades ejemplares”.
En este sentido, el director de la RAE ha recordado a Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío, como “una de las figuras extraordinarias que favorecieron este escenario”. El poeta, periodista y diplomático nicaragüense, es considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española y, según Villanueva, pilar sobre “el que se construyó” una comunidad literaria. “Un partidario del Panispanismo de ambos continentes” al que ha rendido homenaje por “renovar en profundidad la lengua poética del castellano en el siglo XIX, una aportación desde el otro lado del Atlántico a la regeneración de las letras que se cultivaban en España”, y, además, por “el aspecto político cultural que debe ser atribuido a la energía, al trabajo e idas y venidas de Rubén Darío por Europa y Latinoamérica”.
Por su parte, el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, ha subrayado que aunque la globalización “desdibuja la comunidad, el idioma es un hogar, un modo de pensar y de entender”. Y en esta línea, ha mencionado a José Enrique Rodó, “el otro gran escritor, que junto a Rubén Darío construyen ese momento del llamado modernismo”.
El expresidente, que ha puesto el acento latino a la mesa redonda, ha explicado que Rodó generó una corriente ideológica latinoamericana, el ‘arielismo’, que tomó su nombre de su obra Ariel. Un movimiento que se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajón los valores de la cultura grecolatina, a partir de una visión idealista de la cultura latinoamericana, en contraposición a la cultura de los Estados Unidos, un modelo utilitarista y materialista.
Por último, el pintor Eduardo Arroyo ha expresado su opinión bajo el epígrafe “voy a hablar mal de Estados Unidos”. En su ponencia ha denunciado una situación de “insoportable dictadura de los Estados Unidos” sobre el arte pictórico, una “superchería que existe desde hace más de cincuenta y cinco años en lo que respecta a la pintura, una cosa bastante notoria”. Tras una enumeración de múltiples ejemplos de “una falacia total”, fruto del “papanatismo europeo de considerar la cultura americana como una cosa absolutamente fantástica”, donde destaca hasta “el más tonto de los pintores o artistas americanos”.
Artes plásticas
La segunda sesión del encuentro ha abordado el arte pictórico panhispánico a través de los conocimientos de Benjamin Weil, director artístico del Centro Botín; Guillermo de Osma, historiador del arte y galerista; José Guirao, director de la Fundación Montemadrid; Carlos Urroz, director de ARCO, y José María Lafuente, director del Archivo Lafuente y moderador de la mesa redonda.
Tras exponer lo que se hace en museos como el Centro Botín o en ARCO, este último, según Urroz, es “un espacio que aporta valor y ayuda a los artistas latinoamericanos en su apreciación y ventas”. Uno de los temas ha sido la potencialidad de España en arte iberoamericano, “lo que se puede hacer y lo que nos reportaría hacerlo”, ha señalado Guirao. A su juicio, mediante "cooperación internacional", España podría avanzar más en este “negocio” en el que todo esfuerzo es “poco”. Y esto, en sus palabras, se debe a que “Iberoamérica es un mundo territorial y culturalmente hablando”.
A pesar del programa dedicado a Latinoamérica de ARCO en 1997 y otras iniciativas, el “panorama institucional es bastante pobre”. “La mayoría de las galerías fueron exponiendo artistas latinoamericanos en la medida en que se ponían de moda”, ha indicado Guirao. A su parecer, esta es una “asignatura pendiente” puesto que “no hemos sido capaces de generar una visión propia hecha desde aquí hacia lo Iberoamericano” y, a pesar de los avances, “es hora de plantearse una estrategia más sólida y global”, ha concluido.
Inauguración
En el acto inaugural, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha aprovechado esta tercera edición del encuentro para subrayar el momento cultural que atraviesa Santander, tras la inauguración del Centro Botín y “los primeros pasos” hacia la apertura del centro asociado del Museo Reina Sofía, que albergará los fondos del Archivo Lafuente.
Durante esta semana, este espacio cultural pretende abordar la realidad iberoamericana a partir de tres aspectos: el arte plástico, la literatura y el audiovisual. En la segunda jornada del encuentro, figuras como el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón o el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, abordarán el cine y las letras.
Fotografía: UIMP 2017/ Juan Manuel Serrano