Nombela espera que la crisis del ébola “active la atención a otros agentes infecciosos letales”

Madrid.- El pasado 23 de marzo, el Gobierno de la República de Guínea notificó a la OMS la existencia de un brote de una de las cepas más mortales del virus ébola. Éste comenzó a expandirse por África Oriental a la misma velocidad que los medios de comunicación llenaban páginas y portadas con la que es, por el momento, la peor epidemia de este patógeno de altas cotas de mortalidad. Aunque actualmente la repercusión mediática es bastante menor, sus efectos en el continente africano siguen siendo devastadores y los interrogantes que presenta aún están muy presentes en el imaginario colectivo. Por eso, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha organizado, junto a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Jornada 'Fiebre hemorrágica del ébola, una infección emergente', en la que ha participado el rector de la UIMP, César Nombela.

Nombela ha asegurado que "el ébola apura los plazos de la investigación clínica", pues a raíz de esta epidemia ha quedado patente la necesidad de medicamentos y protocolos que atajen la enfermedad en sus primeros estadios. "Como consecuencia de este brote, se puso de manifiesto la necesidad de ciertas vacunas", ha asegurado durante su conferencia Perspectivas en los nuevos enfoques terapéuticos, en la que ha afirmado que "lo necesario en este tipo de brotes es que se dé un mínimo de soporte vital a los enfermos en los lugares donde se produce".
Asimismo, ha explicado los tratamientos que se han utilizado, todos ellos de carácter experimental, y ha comentado que " a pesar de toda la experimentación" no se espera ninguna solución a corto plazo para la cura del ébola, pues "la aparición de un brote epidémico de estas proporciones da lugar a un planteamiento de medidas terapéuticas que no dan seguridad".
Para finalizar su intervención, César Nombela ha afirmado que todos los agentes implicados tienen que "aprender de esta experiencia", y ha expresado su deseo en que "se controle este brote y se active la atención a otros agentes infecciosos más mortales que no despiertan el terror que sí provocó el ébola".
En esta jornada, que se ha celebrado en la Facultad de Farmacia de la UCM, también han participado el catedrático de Microbiología de la Complutense, Rafael Rotger, y las investigadoras del Centro Nacional de Microbiología, Ana Isabel Negredo, y del Centro Nacional de Epidemiología, Amparo Larrauri.
Rotger ha hablado sobre Las características, la patogenia y la transmisión de virus ébola y ha destacado, al igual que Nombela, que "el ébola es una epidemia terrible en África pero otras enfermedades, como el sida o el dengue, son mucho más letales". Por su parte, Negredo ha contado su experiencia en cuanto al Diagnóstico de laboratorio de la infección por ébola. Así, ha explicado cómo se detecta este virus a través de muestras clínicas y ha aportado algo de información sobre el caso de la auxiliar de enfermería infectada, Teresa Romero. La última intervención de la jornada ha corrido a cargo de Amparo Larrauri quien ha hecho un repaso de la historia del virus ébola y ha defendido el protocolo de actuación que se adoptó en España tras la repatriación de los dos misioneros infectados.