Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander
Descripción de la actividad
DESTINATARIOS:
- Estudiantes de últimos años de grado (especialmente, grados filológicos) y estudiantes de doctorados en lengua española y lingüística
- Profesores de lengua española de enseñanzas medias y de universidad
- Profesionales que manejan la lengua española en su quehacer diario: lexicógrafos, traductores, periodistas, correctores de textos, etc.
- Personas interesadas en la lengua española y, de modo particular, en su léxico y sus diccionarios
OBJETIVOS
- Examinar aportaciones concretas a la historia del léxico español
- Analizar algunos de los diccionarios más importantes del español en su perspectiva histórica
- Exponer las características más destacadas de la vigente edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
CONTENIDOS
Las dos ediciones del Diccionario de autoridades
- La lexicografía no académica de los siglos XVIII y XIX
- Los préstamos léxicos
- Los galicismos en la historia del léxico español
- Los léxicos de especialidad
- La creatividad léxica de autores del Siglo de Oro
- Cuestiones de técnica lexicográfica
- Palabras y acepciones fantasma
- Polisemia y homonimia en los diccionarios
PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE
- PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA. Catedrático emérito de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Real Academia Española. Dirigió la 23.ª ed. (2014) del Diccionario de la lengua española de la Academia. Autor de numerosos trabajos sobre temas lingüísticos, literarios y de historia cultural. Entre sus libros destacan Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760) (1992), Los diccionarios del español moderno (2011), Más que palabras (2016) y Medir las palabras (2024).
- EDUARDO JOSÉ JACINTO GARCÍA. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Córdoba. Con anterioridad ha desarrollado su labor como docente en las universidades de Augsburgo (Alemania) e Innsbruck (Austria). Sus principales líneas de investigación son la lexicografía histórica, con especial interés en la evolución de los ejemplos de autoridad, y la lexicografía digital y su relación con la terminología de base cognitiva y funcional. En 2015 publicó una monografía titulada Forma y función del diccionario: hacia una teoría general del ejemplo lexicográfico.
- DAVID PRIETO GARCÍA-SECO. Profesor Titular de Lengua Española de la Universidad de Murcia. Sus intereses investigadores se inscriben en dos campos: la historia del léxico español y la historia de la lexicografía española. Es autor de varias decenas de trabajos de investigación y de divulgación científica. Entre sus libros destacan Cuatro siglos de lexicografía española. La recepción de Tirso de Molina en los diccionarios del español (2014) y Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780 (2021).
- ELENA VARELA MERINO. Profesora de Enseñanza Secundaria desde 2002 (con destino en el IES Isabel la Católica de Madrid). En 2005 se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras (Filología Española) de la UAM con la tesis dirigida por P. Álvarez de Miranda Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, por la que recibió el premio extraordinario de doctorado y que, convertida en libro (2007, CSIC), constituye su publicación más importante. Ha trabajado en el Instituto de Lexicografía de la RAE en dos etapas: entre 2011 y 2014; y desde septiembre de 2020 hasta la actualidad.
Horas lectivas del curso: 30
Lugar: Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander
Fechas: 21 al 25 de julio de 2025
Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h.