Cursos

Actividades Académicas
Atrás

El lenguaje de la medicina: una historia de palabras, lenguas, textos e imágenes

Información General

Código
65Z3
Horas
30
Fecha
28 Jul 2025
01 Ago 2025
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA
Temática
Cursos avanzados de español
ECTS
2,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander

Descripción de la actividad

DESTINATARIOS:

- Titulados universitarios en medicina y cualquier carrera biosanitaria (odontología, enfermería, fisioterapia, farmacia, biotecnología, biología, psicología, logopedia, nutrición, terapia ocupacional…);

- Titulados en carreras lingüísticas (filologías, traducción e interpretación, lenguas modernas, comunicación, periodismo…), así como las del ámbito de la historia.

En el momento de formalizar la matrícula, cada alumno deberá comunicar a la UIMP su conformidad para que la Universidad transmita su dirección electrónica de contacto a la directora del curso, con el fin de coordinar las actividades grupales antes de empezar el curso

OBJETIVOS

Curso teórico-práctico en torno al lenguaje de la medicina, que permitirá comprender los distintos mecanismos desarrollados a lo largo de la historia para la difusión del conocimiento científico, los métodos empleados y las vías de circulación elegidos; acercarse a los diferentes tipos de textos en que ese conocimiento ha quedado recogido y las lenguas en que se ha propagado; incorporar asimismo la relevancia de la imagen en la comunicación y transmisión científicas.

En el curso alternarán las presentaciones teóricas con los ejercicios prácticos, los talleres y los debates.

Además de lo anterior, se potenciará que durante toda la semana se establezcan tertulias distendidas entre profesores y estudiantes mientras comparten diversas actividades comunes (comidas y cenas, paseos, visitas o excursiones).

CONTENIDOS

 Entre otros muchos temas secundarios que irán saliendo a lo largo del curso, abordaremos con especial detalle los siguientes aspectos del lenguaje de la medicina:

—El discurso científico (médico) y su lenguaje

—La circulación de la ciencia en los diferentes periodos históricos y la importancia de la imprenta científica

—Historia y caracterización de los textos médicos del pasado

—Las lenguas de la medicina a lo largo del tiempo y el debate sobre una lengua universal

—La relevancia de la traducción especializada

—La importancia del lenguaje en la comunicación especialista-no especialista (con especial relevancia comunicación profesional sanitario-paciente)

—Cultura visual, el triunfo de la imagen

—Herramientas de acercamiento al estudio del lenguaje de la medicina y de la ciencia

PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE

Bertha Gutiérrez Rodilla, licenciada y doctora en Medicina y Cirugía y en Filología Hispánica, es Catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca. Sus  principales líneas de investigación son la historia del lenguaje científico, la de la Medicina española, el lenguaje en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes, estudios diacrónicos y sincrónicos de lexicografía y traducción médicas, lo que le ha permitido publicar más de un centenar de trabajos, entre los que destacan algunos de sus libros como La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e historia del lenguaje científico; La constitución de la lexicografía médica moderna en España; o El lenguaje de las ciencias. Académica de número de la Real Academia de Medicina de Salamanca, ha dirigido durante diez años Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, presidido la Asociación internacional de traductores y redactores de medicina y ciencias Afines (TREMÉDICA), el Comité de ética de la investigación de la USAL y preside en la actualidad la Sociedad española de Historia de la Medicina (SEHM). Ha sido Secretaria académica del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales de la USAL desde su fundación hasta 2024 y es en la actualidad Vicerrectora de Estudios de Grado y Calidad en la misma universidad.

 Jon Arrizabalaga Valbuena, doctor en medicina (historia de la medicina) en 1983, fue profesor de Historia de la Medicina en las universidades de Zaragoza y Cantabria y, desde 1988, es investigador del CSIC, adscrito al grupo “Cultura médica y científica: prácticas, espacios, objetos e intercambios” de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en Historia cultural de la enfermedad (sobre todo, enfermedades epidémicas, mentales y de transmisión sexual); Libro médico y científico en la primera imprenta; Medicina y salud en la Europa del Antiguo Régimen (siglos XIV-XVII); Historia de la Salud Internacional; y Tecnologías biomédicas y movimientos sociales en el mundo contemporáneo (siglos XIX-XXI), con particular atención a los orígenes del humanitarismo moderno y sus relaciones con la sanidad militar y la medicina de guerra en la España del siglo XIX. Entre sus publicaciones más recientes, se cuentan libros como Ciudad y hospital (1300-1700) ; 'It all depends on the dose'. Poisons and Medicines in European History; o Eso no estaba en mi libro de Historia de la Medicina, por ejemplo. Colabora regularmente en docencia de postgrado en Historia de la Ciencia, Antropología Médica y Salud Global y Pandemias, Salud Global y Covid-19.

Marta Gómez Martínez es licenciada en Filología Germánica (inglés) y en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en donde obtuvo, además, el Grado de Doctor Europeo en Lengua Española, tras haber sido becaria FPI. Ha sido investigadora en el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua (San Millán de la Cogolla. La Rioja) en donde ha dirigido la revista Cuadernos del IHL y coordinado las colecciones de Monografías y de Glosarios; también ha formado parte del personal investigador de la Fundación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (Madrid) para la recopilación y estudio del léxico de especialidad en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Desde el año 2014 es profesora en el Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria, en donde imparte docencia en el área de inglés a nivel de grado y de máster.  Su investigación aúna el tratamiento lexicográfico de las unidades de conocimiento especializado y el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje de especialidad.

Carmen Quijada Diez es licenciada y doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado durante años como traductora autónoma de alemán e inglés y actualmente es Profesora Contratada Doctora en el área de Filología Alemana de la Universidad de Oviedo, donde ocupa el cargo de Subdirectora del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana. Además de su experiencia como traductora y correctora de textos científicos, así como docente de alemán, ha investigado sobre el lenguaje de la medicina y su devenir histórico y se ha ocupado de la historia de la traducción especializada, en particular la del ámbito médico. Participa con frecuencia en congresos y simposios nacionales e internacionales y ha publicado numerosas contribuciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio, como Palgrave-MacMillan, Routledge o Peter Lang.

Raúl Velasco Morgado es profesor contratado doctor de historia de la medicina y de la ciencia en la Universidad de Salamanca. Es miembro del GIR Iberrara y del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la misma universidad. Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca (Historia de la Medicina) y médico especialista en Pediatría y en Medicina Familiar y comunitaria, ha sido colaborador honorífico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid e investigador visitante en el Centro de Estudios Interdisciplinares del siglo XX y en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra. Sus líneas de investigación principales son la historia de la anatomía y la embriología, el proceso de molecularización de la biomedicina contemporánea y la cultura visual de la ciencia.

Horas lectivas del curso: 30

Lugar:  Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander

Fechas: 28 julio al 1 de agosto de 2025

Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h.