Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Teatreando arriba y abajo de la ciudad. Taller de iniciación al teatro dentro y fuera de los teatros

Información General

Código
65Z9
Horas
30
Fecha
11 Ago 2025
15 Ago 2025
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA
Temática
Cursos avanzados de español
ECTS
2,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander

Descripción de la actividad

DESTINATARIOS:

Teatrando  está abierto a cualquier persona interesada en vivir una creación escénica colaborativa para espacios teatrales y no teatrales; y en participar desde la práctica, lúdica, creativa y comprensiva de lo escénico, en los diálogos presentes en nuestra sociedad, en la superación de sus invisibilidades y silencios.

Para ser parte de Teatreando no hace falta experiencia teatral previa. Ni conocimientos especiales sobre sus temáticas.

El taller tendrá por brújula y motor el cuento Quienes se van de Omelas de Ursula K. Le Guin, y la novela de China Miéville Un Lun Dun. 

Con su orientación e impulso, las y los participantes en el curso andaremos artísticamente arriba y abajo de la ciudad, por sus dualidades, sus roturas, sus maquillajes, y por el subsuelo que la sostiene, que soporta la tersa y rutilante superficie urbana por la que nos solemos mover.

El curso también ofrece a quienes deseen poner en marcha un taller teatral participativo, tanto en el ámbito educativo como en el sociocultural, la posibilidad de conocer en la práctica la perspectiva en que su equipo docente se sitúa su experiencia en iniciativas de teatro social y teatro en la educación, y que ha dado en denominar teatro andante.

OBJETIVOS

1/ Experimentar lúdica, comprensiva y creativamente la expresión y comunicación teatrales como dinámicas activas en nuestro día a día y en el de nuestra sociedad.

2/ Explorar, mediante el juego teatral, la critica a nuestras ciudades duales expresada por Ursula K Le Guin en Quienes se van de Omelas y por China Mieville en Un Lun Dun.

3/ Llevar a escena grupalmente, desarrollando un boceto preparado previamente por el equipo docente, un espectáculo para todo público (incluido el infantil y juvenil) sobre la ciudad rota y las posibilidades de superar sus segregaciones en el que se muestren las vivencias, los sentimientos y pensares, los consensos y disensos, de las y los participantes sobre esas temáticas.

4/ Presentarlo públicamente, invitando a que se sumen a los diálogos iniciados en su gestación en el curso al entorno en el que se ha ubicado y desarrollado, las gentes del campus de Las Llamas, del Palacio de la Magdalena y de la ciudad de Santander.

CONTENIDOS

Se levanta el telón…

Al leer este apartado, no te imagines a nadie exponiendo un tema mientras maneja con pericia un Power-Point, etc. Todos los contenidos de este curso (…inclusive los teatrales) irán saliendo a escena de forma y manera que puedas jugar teatralmente con ellos. Los lenguajes teatrales conforman la lengua franca de este taller.

1ª PARTE

De como un grupo de personas matriculado en un curso de la UIMP, se convirtieron por unos días en un grupo de acción teatral…

1/ Os presentamos nuestra visión de lo teatral. El teatro para no-actores/no-actrices, el teatro necesario y cotidiano como el pan, que anda por dentro y afuera de los teatros, arriba y abajo de la ciudad. Nuestras teatralidades cotidianas: en el bus, en el bar, en la calle, el trabajo, el aula, la casa… Y su posible desarrollo como recursos y técnicas para potenciar nuestra actuación en la vida… y en la escena.

2/ Nos presentamos las y integrantes del curso, tanto docentes como participantes; Iniciamos la construcción del grupo desde su diversidad, como un espacio-tiempo inclusivo, seguro y acogedor que facilite la expresión y la comunicación.

3/ Jugamos teatralmente, en la escena, ante la cámara y frente al micro, un collage textual elaborado por el equipo docente a partir de las narraciones de Le Guin y Miéville sobre las ciudades en que vivimos y que condicionan nuestras existencias.

4/ Nos asomamos a diversos formatos teatrales que pueden sernos útiles para expresar nuestras posiciones sobre las temáticas que estamos tratando: la mani-fiesta-acción, la guerrilla teatral, el teatro de objetos, la narración oral escénica, el teatro de manos, el teatro-cartel, el teatro invisible…

2ª PARTE

Nuestro efímero grupo teatral se pone manos a la obra.

5/ Puesta en común de nuestras vivencias grupales e individuales en nuestro paseo escénico e imaginario por las utopías distópicas y las distopías utópicas de nuestras ciudades cartografiadas en las narraciones de Le Guin y Miéville.

6/ Escenificación participativa del boceto de puesta en escena elaborado por el equipo docente, integrando aportes grupales e individuales de las y los participantes. A nuestra actuación verbal y gestual, a nuestra capacidad de incorporar lo imaginario, en esta escenificación sumamos la caracterización y el vestuario, la escenografía, la iluminación y la banda sonora.

7/ ¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya! ¡Estreno de Teatreando! Muestra de la escenificación de los hallazgos y perdidas, descubrimientos y desorientaciones, aprendizajes y desaprendizajes vividos durante el curso. Abierta al campus y la ciudad.

¿Baja el telón?

8/ Puesta en común-evaluación de la experiencia de manera itinerante, en el transcurso de un recorrido por el otro Santander (¿Subtander, Sintander?) el que lo sostiene y es ocultado por el que se suele conocer.

Continuará…

Nos lo enseñó Peter Brook: Un estreno puede ser un nacimiento, no tiene por qué ser el final de nada.

PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE

Jorge Amich Castro, actor y director de escena especializado en creación teatral grupal. Inició su andadura teatral en proyectos que provenían del teatro independiente del tardofranquismo; Participó en proyectos del teatro alternativo madrileño, de Extremadura y Euskadi, y en diversas iniciativas de renovación teatral para la infancia y la juventud. Actualmente coordina los talleres de creación teatral del Aula de Teatro de la Universidad Autónoma de Madrid (ATUAM) y colabora con el encuentro  de teatro joven Errare Humanum Est - Cantamagio de Bolonia, Italia y con la resistencias a la privatización de la universidades públicas de Madrid. Cofundador de Mambrú-Teatro y movimientos

Ana Gonjar Sánchez, actriz y profesora de secundaria de Biología especializada en educación inclusiva. Inició su formación teatral en el ATUAM y posteriormente se especializó en la metodología de teatro físico de Jacques Lecoq en la Escuela Internacional Mar Navarro de Madrid. Vivencia el teatro como una herramienta pedagógica y de transformación social, desde esa perspectiva ha colaborado con proyectos agroecológicos (Epicurium de Aviñón, Francia), el movimiento de defensa de la sanidad pública de Madrid y los Cantamaggio de Bolonia, Italia. Cofundadora de Mambrú-Teatro y movimientos

Horas lectivas del curso: 30

Lugar:  Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander

Fechas: 11 de agosto al 15 de agosto de 2025

Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h