Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander
Descripción de la actividad
DESTINATARIOS:
Graduados, posgraduados y doctores en Filología Hispánica o Románica. Público en general interesado en la variación en español
OBJETIVOS
1.Analizar la evolución de los dialectos del español a lo largo de la historia, identificando las principales variaciones geográficas y sociales en sus formas lingüísticas.
2.Comprender las teorías clave de la sociolingüística aplicadas al estudio de la historia del español, con énfasis en los factores sociales que han influido en la configuración de sus variedades lingüísticas.
3.Investigar la relación entre las variaciones dialectales y los factores históricos, políticos y culturales, observando cómo eventos como la colonización, la globalización, la estandarización y el contacto de lenguas han afectado a la diversificación del español.
4.Desarrollar habilidades para aplicar métodos y herramientas de la dialectología y la sociolingüística a la interpretación de textos históricos y datos lingüísticos actuales, promoviendo la reflexión crítica sobre las fuentes y las variaciones observadas.
5.Fomentar la capacidad de analizar y comparar las principales variedades del español en el mundo, destacando las diferencias y similitudes de uso entre los hispanohablantes de distintas regiones y comunidades sociales.
6.Examinar los registros lingüísticos como factores clave en la variación intertextual.
CONTENIDOS
Bloque 1. Introducción. La variación lingüística: factores geográficos, sociales y de registro (Miriam Bouzouita, José Luis Blas Arroyo)
Bloque 2. La historia de los dialectos en el español (Álvaro Octavio de Toledo, Florencio del Barrio)
Bloque 3. Variedades sociales del español (José Luis Blas Arroyo, Miriam Bouzouita, Florencio del Barrio)
Bloque 4. Variación registral y contacto de variedades (Pedro Álvarez de Miranda, Miriam Bouzouita, Mar Garachana, Álvaro Octavio de Toledo)
Bloque 5. Nuevas tecnologías y lingüística variacional (Miriam Bouzouita, José Luis Blas Arroyo, Mar Garachana).
PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE
Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta es científico titular en el Instituto de la Lengua Española del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Se doctoró en Lingüística Románica por la Universidad de Tubinga, y ha ejercido como catedrático júnior (Juniorprofessor) de Lingüística Románica en la Universidad de Múnich y como investigador Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid. El grueso de su investigación se centra en la lingüística variacional románica (y, en especial, en la sintaxis del español) en perspectiva histórica, con particular interés por la gramaticalización y sus problemas, la evolución de la estructura informativa, la dialectología histórica, los efectos de tradicionalidad discursiva, la evaluación cualitativa de corpus electrónicos y la configuración morfosintáctica de los textos españoles (pre)clásicos y (pre)modernos.
Mar Garachana es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona. Su investigación gira principalmente en torno a la Lingüística histórica, la Lingüística de Corpus y el contacto de lenguas, con especial atención a los procesos de gramaticalización y de construccionalización. En el ámbito de estos enfoques teóricos, ha desarrollado estudios sobre los marcadores del discurso y las perífrasis verbales. Asimismo, ha coordinado la compilación de un corpus histórico del español de Barcelona y ha desarrollado diversos estudios sobre la evolución de esta variedad dialectal. En la actualidad dirige el proyecto Marginalia en el centro de la investigación diacrónica. Verbos en serie y perífrasis en cadena (PID2022-138259NB-I00) y coordina el grupo de investigación GRADIA, consolidado por el AGAUR.
Pedro Álvarez de Miranda es Catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española, en la que ha desempeñado los cargos de Bibliotecario y de Director de la Escuela de Lexicografía Hispánica. Dirigió la 23.ª edición, publicada en 2014, del Diccionario de la lengua española de dicha Academia. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Tesorero Adjunto, Vocal y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas y Vicepresidente de la Asociación de Historia de la Lengua Española. Sus principales libros son Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760) (1992), Los diccionarios del español moderno (2011), Más que palabras (2016), El género y la lengua (2018) y Medir las palabras (2024). Ha publicado dos centenares de trabajos de investigación, y colabora habitualmente en la prensa con artículos de divulgación lingüística.
Florencio del Barrio de la Rosa es catedrático de lengua española en la Università Ca’ Foscari-Venezia, donde trabaja desde 2008. Ha impartido conferencias y cursos en universidades de Alemania, China, Italia, España y Estados Unidos. Sus publicaciones han aparecido en revistas como Iberorromania, RILCE, Lexis, Revista de historia de la lengua española, Romanistisches Jahrbuch, Zeitschrift für romanische Philologie o Études de Brno y están vertebradas por un fuerte interés por el estudio de la variación y los factores que la condicionan. Se ha ocupado también de didáctica de ELE a italófonos, en particular, siguiendo la línea de los estudios de disponibilidad léxica y, desde un enfoque contrastivo, de los mecanismos de formación de palabras en italiano y español. Es el fundador de la colección VenPalabras. Estudios de lexicología española (edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/collane/venpalabras/). Ha sido investigador visitante en el “Centro Internacional del Español” (Universidad de Salamanca).
Miriam Bouzouita se doctoró en Lingüística en King's College (Reino Unido) en 2009 con una tesis sobre la colocación clítica en la historia del español. A continuación, recibió una beca Juan de la Cierva para trabajar sobre los fenómenos de la periferia izquierda del español antiguo en la Universitat de les Illes Balears (España), en el grupo de investigación Biblia Medieval. En 2010 empezó a trabajar en la Universidad de Cambridge, primero como investigadora postdoctoral (beca José Castillejo) y después como profesora afiliada. En 2011 pasó a ser profesora de Lingüística Hispánica en Queen Mary, Universidad de Londres (Reino Unido), y un año después se trasladó a la Universidad de Gante. Desde 2020, es profesora titular de Lingüística Románica en la Universidad Humboldt de Berlín. Sus intereses académicos abarcan la filología hispánica, la lingüística histórica (ibero)románica, la dialectología y la sociolingüística, hasta la lingüística formal (Sintaxis Dinámica), las Humanidades Digitales y el Procesamiento del Lenguaje Natural. Ha publicado sobre la gramaticalización de los pronombres clíticos y los fenómenos de la periferia izquierda, las estructuras posesivas y adverbiales, las construcciones de futuro y condicional, así como sobre la anotación morfosintáctica y el análisis sintáctico de corpus dialectales. También ha colaborado en varios proyectos dialectológicos y sociolingüísticos (p.ej. COSER: http://www.corpusrural.es/). Ha coordinado como IP varios proyectos internacionales de Humanidades Digitales en que se combinan, entre otros, la dialectología, el Procesamiento de Lenguaje Natural y técnicas de la gamificación, (p. ej., Dialectos del español: www.dialectosdelespanol.org; Juegos del español: www.juegosdelespanol.com) y actualmente dirige un proyecto de investigación sobre la variación de registro en el ámbito morfosintáctico en el español canario.
José Luis Blas Arroyo es Catedrático de Lengua Española en la Universitat Jaume I. Su principal actividad investigadora está dedicada a la sociolingüística y el contacto de lenguas, así como a diversas líneas de investigación en sociopragmática y análisis del discurso, materias que desarrolla también como docente en varios cursos de grado y posgrado. De todo ello ha dado cuenta en una decena de libros y más de ciento sesenta artículos publicados en monografías y revistas internacionales de impacto (Journal of Pragmatics, Language Variation and Change, Journal of Historical Linguistics, Probus, Languages in Contrast, Pragmatics, Spanish in Context, International Journal of the Sociology of Language, Sociolinguistic Studies, entre otras).
En calidad de investigador principal ha dirigido 13 proyectos de I+D+I financiados en convocatorias competitivas de administraciones y entidades públicas. Ha sido investigador invitado por las Universidades de Ottawa (1997), Southern California (2002-2003) y Lovaina (2025), y desde el año 1998 dirige el Laboratorio de Sociolingüística de la Universitat Jaume I, así como el Grupo de investigación consolidado “Sociolingüística” (093). Al frente de ambos ha dirigido diferentes proyectos relacionados con la sociolingüística, entre los que destaca la compilación de dos extensos corpus, tanto sincrónicos (Macrocorpus sociolingüístico de Castellón) como diacrónicos (Corpus de inmediatez comunicativa (INCOM).
Horas lectivas del curso: 30
Lugar: Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander
Fechas: 18 de agosto al 22 de agosto de 2025
Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h.