Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander
Descripción de la actividad
DESTINATARIOS:
Graduados, licenciados y doctorandos en Filología, Historia, Biblioteconomía, Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades.
Profesionales: Historiadores, Especialistas en Libro Antiguo, Bibliotecarios, Periodistas, Abogados.
OBJETIVOS
La edición crítica de textos, antiguos y modernos, literarios y no literarios, es una operación filológica que requiere conocimientos científicos adecuados y un método riguroso.
Por tanto, a lo largo del curso:
1. Se pretende ofrecer, tanto a estudiantes como a especialistas, la herramienta fundamental y los conocimientos imprescindibles del método estemático,
2. El alumnado podrá familiarizarse, en virtud de la teoría y a través del estudio de casos particularmente significativos, con las operaciones esenciales para la fijación del texto crítico desde la perspectiva de la filología de la copia.
3. Asimismo, los participantes podrán compaginar la ecdótica con la especificidad material, cultural e histórica de los testimonios: manuscritos e impresos.
4. Finalmente, el curso brindará las líneas maestras de la filología de autor y sus peculiaridades metodológicas y heurísticas.
CONTENIDOS
1. La historia del método
- la filología humanística;
- Bédier y Dom Quentin;
- génesis e historia del lachmannismo.
2. El error y la constitutio stemmatis.
3. Los aspectos peculiares de la constitutio stemmatis:
- el error significativo;
- stemma y reconstrucción del texto;
- las variantes adiáforas;
- la lectio facilior;
- la contaminación.
4. La tradición impresa y la tradición manuscrita.
5. El género literario y su tradición textual.
6. La ordenación del texto crítico (aparato, presentación lingüística y gráfica, puntuación).
7. La filología de autor.
Las lecciones teóricas se alternarán con prácticas de problemas concretos y casos ejemplares. Como complemento, se organizará asimismo un taller de debate y discusión de casos aún más específicos, varios de los cuales podrán presentarlos los mismos estudiantes.
El curso contempla:
1) clases impartidas por profesores universitarios que poseen larga experiencia en el campo de las investigaciones sobre la transmisión textual y de la preparación de ediciones críticas según el método estemático;
2) taller dirigido por los cuatro profesores: con carácter aplicado y la participación activa de todos los alumnos.
Se pondrá a disposición de los participantes reproducciones de códices, impresos y autógrafos
PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE
Andrea Baldissera. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Bolonia, es catedrático en la Università del Piemonte Orientale (Italia). Crítico textual, ha publicado ediciones (con estudio filológico y lingüístico) de textos ibéricos en verso y en prosa: obras medievales y de época humanista, del Siglo de Oro y del siglo XVIII. Se ha ocupado de versiones y adaptaciones castellanas de obras griegas, latinas e italianas, de poesía épica, prosa mística (ha coordinado un proyecto PRIN) y teatro musical. Con Rafael Bonilla Cerezo ha hispanizado laTextkritik de Paul Maas (2012).
Rafael Bonilla Cerezo. Catedrático de Universidad (Universidad de Córdoba). Doctor en Filología Hispánica con Mención Europea (2005). Director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios de la UCO, IP de 5 Proyectos de Excelencia I+D+i del MICINN y/o de la Junta de Andalucía. Especialista en la novela del Barroco, la poesía de Góngora, la edición crítica de textos, la épica burlesca y los vínculos entre la literatura y el cine, ha publicado dos centenares de trabajos acerca de los principales autores de las letras españolas, además de numerosas ediciones críticas de corte lachmanniano. Traductor de grandes estudiosos y ensayistas, fundó y dirige la revista Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas. Dirige asimismo las colecciones Prosa Barroca (Sial Pigmalión) y Bibliófilos de la Amistad. Textos raros y curiosos (Almuzara).
Paolo Pintacuda. Catedrático de la Universidad de Pavía (Italia), se ha ocupado, desde una perspectiva rigurosamente filológica, de literatura española del Siglo de Oro; ha publicado trabajos sobre problemas de traducción y transmisión textual, ha preparado la edición crítica de comedias barrocas, del «Libro romanzero» (Alonso de Navarrete, 1589) y de la poesía de Cosme de Aldana. Ha llevado a cabo investigaciones sobre el patrimonio de interés hispánico de las bibliotecas de Lombardía. Ha coordinado un proyecto de investigación dedicado a la épica hispánica. Se ha ocupado también de las letras del siglo XX con atención sobre todo a Manuel Machado y Federico García Lorca.
Paolo Tanganelli. Catedrático de Literatura española de la Universidad de Ferrara (Italia). Doble Doctor por la Universidad de Salamanca y, sucesivamente, también por la de Pisa. Ha privilegiado cada vez más la faceta ecdótica en sus investigaciones y ha aplicado tanto el método del error significativo como la filología de autor, asumiendo el rescate de inéditos unamunianos y enfrentándose a los problemas de atribución que plantea la tradición sanjuanista. Se ha ocupado asimismo de prosa áurea (novela corta, retórica y predicación) y de la transmisión de la «poesía cantada» (Cancionero musical 7-1-28 de la Colombina). Ha coordinado tres proyectos PRIN (Italia)
Horas lectivas del curso: 30
Lugar: Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander
Fechas: 1 de septiembre al 5 de septiembre de 2025
Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h