Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Literaturas orales y escritas africanas: de la creación individual o comunitaria a la traducción

Información General

Código
65ZR
Horas
30
Fecha
23 Jun 2025
27 Jun 2025
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
Curso de Traducción
Temática
Sin definir
ECTS
2,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander

Descripción de la actividad

OBJETIVOS

1. Introducir al alumnado en las literaturas orales de África occidental y en su prolongación en España.

2.  Conocer y analizar la novela anglófona contemporánea de autoría femenina producida por la diáspora africana.

3.  Presentar el panorama literario y de las artes escénicas del África francófona en el contexto mundial actual: autores, géneros y temáticas principales.

4.   Analizar los principales retos de la traducción al español de obras africanas de expresión francesa.

5.   Exponer los riesgos que supone traducir a un escritor o una escritora de lengua árabe y de  lengua  rifeña  (amazigh o bereber) siendo asimismo un escritor. ¿Cómo se sortea la impostura que embarga todo el proceso de la traducción literaria?

6.    Incidir en la necesidad de vincular la memoria lectora con la práctica de la traducción. Estudiar ejemplos del cancionero popular rifeño, como lengua de tradición oral.

CONTENIDOS

·         Literatura oral de África occidental: bardos, narradoras y géneros orales.

·         De África occidental a España: griots y contadores; adaptación a la sociedad española.

·         La novela contemporánea de la diáspora africana: características temáticas y estilísticas.

·         Escritoras de la diáspora africana en Estados Unidos: Chimamanda Ngozi Adichie, Imbolo Mbue y NoViolet Bulawayo.

·         Nuevas formas y nuevos estilos del pensamiento crítico en el África occidental francófona.

·         Se abre el telón: traducir teatro africano contemporáneo de expresión francesa.

·         Traducir las nuevas realidades del continente africano contadas a través de la novela y del ensayo.

·         Un escritor traduce a otro escritor. Dos miradas frente al espejo de la traducción. La impostura como horizonte.

·         El cancionero rifeño en la novela española. Los narradores de la diáspora que se traducen a sí mismos. De lo oral a lo escrito vía traducción.

 

PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE

Inmaculada Ortiz Montegordotrabajó durante quince años en el ámbito de la cooperación internacional en el continente africano, antes de conjugar sus dos pasiones: la literatura africana y la traducción. Desde el año 2019, traduce textos de filósofos africanos, como Souleymane Bachir Diagne, Achille Mbembe o Felwine Sarr. Colabora con Casa África en diferentes proyectos relacionados con el continente africano y sus literaturas. En 2022, creó la editorial FILOSÁFRICA con el objetivo de dar a conocer textos de autores africanos francófonos. Este proyecto editorial comenzó con la publicación de la obra Meditaciones africanas, de Felwine Sarr.

 

Vicente E. Montes Nogales es doctor en Filología Francesa y profesor en la Universidad de Oviedo. Es autor de dos monografías: La memoria épica de Amadou Hampâte´Bâ (2015) y Literaturas orales africanas: de África occidental a España (2020). Además es autor de artículos científicos y de capítulos de libro. Cada

año organiza jornadas literarias africanas en las que participan escritores de diferentes países africanos y de su diáspora.

 

Mohamed El Morabet es autor de dos novelas (Un solar abandonado y El invierno de los jilgueros). También es traductor de dos novelas del árabe al español: Los que tienen miedo, de Dima Wannous, y Hogares de barro, de Hassan Belarbi. Está en proceso de traducir el primer poemario en lengua rifeña (Amazigh) escrito y publicado por una poeta: Yesremd-ayi wawar (Educada por la palabra) de Fadma El Ouaricahi.

 

Ángela Suárez Rodríguez es Profesora en el Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Se doctoró en 2021 en el Programa de Doctorado en Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo. Es autora de la monografía Emotional Transitions in Contemporary Afrodiasporic Women’s Writing: Defying the Ontology of the Stranger (2024, Routledge). Su investigación se centra en el estudio de la literatura afrodiaspórica contemporánea en lengua inglesa, con un enfoque particular en la novela de autoría femenina.

 

Horas lectivas del curso: 30

Lugar:  Universidad Internacional Menéndez Pelayo - Campus de Las Llamas – Santander

Fechas: del 23 al 27 de junio de 2025

Horario Propuesto: de 09:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 18:00 h. de lunes a jueves. Viernes de 9 a 13:30 h.