Cursos

Actividades Académicas
Atrás

X Escuela de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta "Carlos Castilla del Pino". El sujeto sin cerebro: reproducir la conducta humana mediante algoritmos

Información General

Matrícula

Matrícula online

Para cualquier incidencia técnica con la solicitud, contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Información General

Procedimiento para realizar la matrícula

Programa del curso

Avance
Código
65EO
Horas

Fecha
17 Jul 2023
21 Jul 2023
Precio
Por Determinar
Tipo
Escuela
Temática
Ciencias Sociales
ECTS
2,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander - Península de la Magdalena

Dirección

Manuel Trujillo Pérez-Lanzac
Profesor de Psiquiatría
New York University, EE.UU
Fundador del Programa de Psiquiatria Pública


José María Valls Blanco
Profesor Titular de Psiquiatría (en excedencia)
Universidad de Córdoba
Secretario de la Fundación Castilla del Pino


Descripción de la actividad

El curso pasado fue dedicado a las relaciones del estudio de la conducta con la ética, psico(pato)logía, neurociencias, derecho y economía. Quedó fuera, por espacio y actualidad, la relación de la informática con la conducta.

En el camino reduccionista en que nos encontramos, las neurociencias han precisado prescindir de la psico(pato)logía (del tema de la conducta, en palabras de Castilla del Pino), limitándose a dónde y cómo se representa la conducta en el cerebro, pero reconociendo su insuficiencia para el porqué y para qué de la misma. Las dificultades para objetivar la subjetividad parecen estar abriendo el camino para reproducir la conducta mediante algoritmos. Podríamos llamarlo El sujeto sin cerebro. El planteamiento es por tanto si podríamos llegar a tener un sujeto sin cerebro, si este es imprescindible para vehicular una subjetividad.

El curso abordará, en relación a este tema:

1.       Aspectos éticos y sociales sobre la inteligencia artificial. Se abordarán los riesgos y, sobre todo, los aspectos éticos y sociales que se pueden derivar de la aplicación de la IA

2.       La conducta desde las neurociencias. Cuál es el concepto de conducta para las neurociencias y, en base a él, sus expectativas ante la IA

3.       La conducta desde la Psico(pato)logia. Se trata de delimitar el problema a resolver. Cómo encajan, desde un enfoque teórico y epistemológico, las implicaciones de la IA para la psiquiatría y la psicología. Es la parte fundamental del curso.

4.       Fronteras actuales de la inteligencia artificial: qué se hace y hacia donde puede ir. Intentando definir qué entiende por conducta. Este tema es también central en el curso.

El curso se enmarca dentro de una escuela de psiquiatría, por lo que va dirigido en primera, pero no en única instancia, a psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud mental. Pero el contenido del curso va mucho más allá y trasciende su mera aplicación al entorno clínico, por lo que se dirige también a muchos otros ámbitos profesionales y académicos más allá de estas disciplinas, entre los que se encuentra la filosofía, la ingeniería, la sociología, la política o la economía, además de a médicos, biólogos y psicólogos interesados por las relaciones entre la subjetividad y el órgano físico que parece sustentarla, el cerebro.

Participantes

DIRECCIÓN

Manuel Trujillo Pérez-Lanzac
Profesor de Psiquiatría
New York University, EE.UU
Fundador del Programa de Psiquiatria Pública

José María Valls Blanco
Profesor Titular de Psiquiatría (en excedencia)
Universidad de Córdoba
Secretario de la Fundación Castilla del Pino

PARTICIPANTES

Paul Bebbington
University College, Londres

Ana Laguna
Zoundream

Manuel Martín-Loeches
Universidad Complutense de Madrid

Víctor Muñoz
Universidad de Málaga

José Luis Piñar
Universidad San Pablo CEU

Julio Sanjuan
Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia

Jorge Tizón
Institut Catalá de la Salut de Barcelona

Amelia Valcárcel

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Pablo Varona
Universidad Autónoma de Madrid

Programa

Lunes, 17 Julio 2023

EL SUJETO SIN CEREBRO
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y SOCIALES
10:00
El sujeto en la historia
Amelia Valcárcel
12:00
IA: de ficción a realidad. Traducción del llanto del bebé
Ana Laguna
15:30
Mesa redonda
Amelia Valcárcel
Ana Laguna

Martes, 18 Julio 2023

EL PROBLEMA DEL SUJETO EN PSICOPATOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS (I)
09:30
La subjetividad como problema en psico(pato)logía y psiquiatría
Jorge Tizón
15:30
El primate equilibrista:superando la batalla cerebro-mente en salud mental
Julio Sanjuan

Miércoles, 19 Julio 2023

EL PROBLEMA DEL SUJETO EN PSICOPATOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS (II)
09:30
The self beyond brain: mentalizing and the socially networked roots of selfhood and agency. Applications in therapy with excluded, risky clients whose help seeking is unorthodox
Paul Bebbington
12:00
¿Quién hace las cosas en el cerebro?
Manuel Martín-Loeches
15:30
Mesa redonda
Paul Bebbington
Manuel Martín-Loeches
16:30
Mesa redonda
Paul Bebbington
Manuel Martín-Loeches

Jueves, 20 Julio 2023

FRONTERAS ACTUALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: QUÉ SE HACE Y HACIA DÓNDE SE PUEDE IR
09:30
Caminos Convergentes de la Inteligencia Artificial y la Neurociencia
Pablo Varona
12:00
Consciencia en el ordenador
Víctor Muñoz
15:30
Mesa redonda
Pablo Varona
Víctor Muñoz

Viernes, 21 Julio 2023

PRIVACIDAD DE LA MENTE: NEURODERECHOS Y DIGNIDAD DE LA PERSONA
09:30
Neuroderechos
José Luis Piñar