Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena
Dirección
Lucia De Stefano Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid
Directora Adjunta del Observatorio del Agua de la Fundación BotínAlberto Garrido ColmeneroCatedrático de Economía y Política Agraria
Vicerrector de Calidad y Eficiencia
Universidad Politécnica de Madrid
Director del Observatorio del Agua de la Fundación BotínDescripción de la actividad
La gestión del agua consiste en buena medida en armonizar intereses divergentes – entre usuarios, entre regiones, entre ámbitos de gestión – que a menudo se plasman en posiciones enfrentadas y situaciones de conflicto difíciles de resolver. La comprensión y gestión de las dimensiones humanas, políticas y sociales que influyen sobre la toma de decisiones requieren de herramientas específicas que van más allá de los conocimientos hidrológicos o técnicos. En España, el riego es el principal usuario del agua y, por ello, casi todos los problemas derivados de escasez, coyunturales o estructurales, en nuestras cuencas pivotan en torno al regadío.
La agricultura de regadío tiene una importancia esencial como productora de alimentos y creación de riqueza en el ámbito rural, con exportaciones crecientes y suministrador de materias primas para la industria agro-alimentaria. En un país semi-árido como España, el uso del agua es la principal herramienta para estabilizar las producciones, adaptar los sistemas productivos al cambio y los riesgos climáticos y producir cosechas de alto valor económico en gran abundancia.
Sin embargo, el hecho de que la agricultura de regadío represente casi el 80% de los usos consuntivos totales, sumado a las proyecciones de cambio climático indicando fuertes reducciones en los recursos disponibles, plantea retos insoslayables.
Terminado el diseño del tercer proceso de Planificación (2021-27) con la publicación Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro, es el momento de reflexionar sobre su futuro para poder articular medidas y políticas que eviten colapsos o la necesidad de imponer ajustes sin la debida planificación y anticipación.
El encuentro pretende:
-Ofrecer un conocimiento actualizado y de base científica sobre las proyecciones de cambio climático en cuanto a recursos disponibles
-Revisar los datos más recientes y actualizados del regadío en España, en todas sus variables relevantes
-Debatir sobre los retos del agua en España y en particular sobre el futuro de un regadío sostenible y compatible con los escenarios de cambio climático y la mejora del estado ecológico de las masas de agua
-Repasar los enfoques científico-técnicos más actualizados para el conocimiento y el análisis de las problemáticas actuales.