Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Ciudades portuarias inteligentes. El desafío de la colaboración tecnológica entre puertos y ciudades

Información General

Matrícula

Matrícula online

Para cualquier incidencia técnica con la solicitud, contáctenos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Información General

Procedimiento para realizar la matrícula
Código
65H3
Horas

Fecha
05 Sep 2023
05 Sep 2023
Precio
47,5 € Tarifa A
Tipo
Encuentro
Temática
Ciencia y Tecnología
ECTS
0,5

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander - Península de la Magdalena

Dirección

Santiago N. Díaz Fraile
Director de la Autoridad Portuaria de Santander

Teófila Martínez Sáiz
Presidenta de RETE, Asociación Internacional para la colaboración entre Puertos y Ciudades


Secretaría

Francisco Javier Álvarez García
Jefe de Departamento de Administración General y Servicio Jurídico
Autoridad Portuaria de Santander
Vocal Junta Directiva de la Asociación Internacional de Derecho Portuario


ORGANIZADO EN COLABORACIÓN CON

Autoridad Portuaria de Santander

COLABORACIÓN

RETE, Asociación para la colaboración entre Puertos y Ciudades

TrainForTrade Programme de UNCTAD

Descripción de la actividad

“En la larga historia de la humanidad (y del mundo animal también), aquellos que aprendieron a colaborar e improvisar de la forma más efectiva han prevalecido".

 

Charles Darwin

 

Todos juntos somos más listos que cualquiera de nosotros por su cuenta”.

 

Tim Brown

Copresidente de IDEO

 

Teléfonos, electrométricos, vehículos, alumbrado, transporte… un extenso y creciente catálogo de productos, servicios y prácticas están siendo adjetivadas con la expresión “inteligente”; propiedad con la que también se están etiquetando diferentes realidades espaciales y territoriales: viviendas, edificios, fábricas, equipamientos; incluso ciudades, puertos o regiones.

 

Generalmente, el uso de este calificativo está conectado al de la transformación digital del propio producto, servicio, práctica; o, como en este caso, territorio. En efecto, las tecnologías inductoras de este proceso, al acrecentar, fortalecer y acelerar las “capacidades cognitivas” de los espacios que hacen un uso intensivo de ellas, facilitan

que se desenvuelvan de manera más inteligente, más sostenible; incrementen su eficiencia y competitividad, y exploren y encuentren, a través de la innovación, nuevas formas de crear valor, etc.

 

En las urbes portuarias la práctica habitual es que puertos y ciudades trabajen separadamente en su reinvención como territorios “smart”; sin reparar, quizá, en que ni uno ni otro serán “inteligentes” hasta que ambos lo sean; ni entrever, tal vez, las sinergias oportunidades y beneficios que la unión de esfuerzos en el recorrido de esta senda, que es común, puede llegar a generar.

 

Así, el diseño, la construcción y el funcionamiento de la “Ciudad Portuaria Inteligente” emerge como un poderoso y fértil escenario, tanto para proporcionar soluciones originales o mejores a los habituales problemas de convivencia puerto-ciudad; como para imaginar e implementar novedosas formas de colaboración entre ambas partes: uso conjunto de infraestructura digital, desarrollo local de la economía del dato, planificación física y estratégica, creación de centros de conocimiento intensivo, desarrollo de nuevos servicios, etc.

 

La observancia de la Línea “Puertos comprometidos con su ciudad” contemplada en el MARCO ESTRATÉGICO de los puertos españoles de interés general, brinda el contexto y la oportunidad para impulsar y desarrollar la colaboración tecnológica entre puertos y ciudades, e idear y forjar en común la ciudad portuaria inteligente.

 

En este escenario, la finalidad de este Encuentro es doble. De una parte, ayudar a comprender las ventajas que para puertos y ciudades puede conllevar un aprovechamiento conjunto y pleno de las tecnologías digitales, y del apoyo mutuo que pueden prestarse para constituirse en territorio común Smart. De otra, proporcionar inspiración práctica a través de la exposición de experiencias y el diálogo y el debate, tanto entre los expertos invitados como entre éstos y la audiencia.