Código
65HS
Horas
Fecha
24 Jul 2023
28 Jul 2023
Precio
157,5 € Tarifa C
Tipo
Seminario
Temática
Ciencias Sociales
ECTS
2,5
Sede donde se gestiona
Santander
Lugar de impartición
Santander - Península de la Magdalena
Dirección
Paz Díaz NietoDirectora General de Fondos Europeos del Gobierno de CantabriaJosé Antonio SanahujaCatedrático de Relaciones Internacionales (UCM) y Director de la Fundación Carolina
COLABORACIÓN
Fundación Carolina
PATROCINIO

Descripción de la actividad
La Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) retomarán el diálogo político de alto nivel en julio de 2023 con una importante Cumbre birregional en Bruselas, tras ocho años sin reuniones de este tipo. Esa reunión dará inicio a una nueva etapa de la cooperación y el diálogo ambas regiones, en un escenario global en transformación. La agenda renovada que abordará esa reunión indica la relevancia de esas relaciones frente a los retos que ambas regiones afrontan en la actualidad: cómo promover una mayor autonomía estratégica en un mundo fragmentado, con un orden internacional en cuestión, y el retorno de la guerra y la política de poder; cómo hacer frente a una globalización en crisis o en retroceso, y mantener, como socios confiables, vínculos económicos que contribuyan a la prosperidad y el bienestar de las sociedades de ambas regiones; cómo afrontar la “triple transición” socioeconómica, digital y productiva, y ecológica, de forma que sean transiciones justas y contribuyan a la cohesión económica, social y territorial; y cómo revitalizar la democracia y renovar el contrato social frente a crecientes niveles de desconfianza y desafección ciudadana, con políticas más efectivas, inclusivas y con mayor equidad.
Este curso de verano se realizará pocos días después de la Cumbre de Bruselas entre la UE-CELAC y propiciará un diálogo de alto nivel para hacer balance de esa reunión, valorar los acuerdos alcanzados y reflexionar sobre la “hoja de ruta” que se abre a partir de la Cumbre. El curso analizará las transformaciones más amplias que experimenta el sistema internacional, en el plano económico, político y social, y el impacto de coyunturas críticas como las que representan la pandemia del Covid-19 o la guerra de Ucrania; y las agendas y estrategias de desarrollo y cooperación, internacional, y en el ámbito de las regiones y los territorios, ante la “triple transición”.