Cursos

Actividades Académicas
Atrás

Curso Superior de Filología Hispánica II: La cultura manuscrita hispánica:edición, lengua y tradiciones discursivas

Información General

Código
65J1
Horas
30
Fecha
07 Ago 2023
11 Ago 2023
Precio
212,5 € Tarifa D
Tipo
ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA
Temática
Artes y Humanidades
ECTS

Sede donde se gestiona

Santander

Lugar de impartición

Santander

Descripción de la actividad

Lugar: UIMP. Campus de las Llamas

 

DESTINATARIOS

 

Graduados, posgraduados y doctores en Filología Hispánica o Románica. Público en general interesado por la edición de textos hispánicos y la historia de la lengua española.

 

OBJETIVOS

 

1) Asimilar los principios básicos de la transcripción y edición de textos hispánicos, con especial atención a los nuevos desarrollos en las humanidades digitales. Adquirir las nociones de ecdótica del manuscrito y del impreso más útiles para la selección de testimonios y la clasificación de variantes.

2) Ensayarse en el aprovechamiento de las variantes para trazar la historia lingüística del español.

3) Aprender a discernir la fiabilidad filológica de los corpus textuales históricos del español más conocidos y empleados. Aproximarse a la noción de “corpus paralelo” y sus posibilidades de explotación.

4) Introducirse en la teoría y la práctica del paradigma de investigación de las Tradiciones Discursivas.

5) Conectar los conceptos de tradición y tradicionalidad discursivas con el papel crucial de las clases textuales en la difusión de los cambios lingüísticos y con la investigación de las características estructurales y lingüístico-pragmáticas de las clases textuales particulares.

6) Reflexionar sobre el papel actual de la noción de Filología en relación con las disciplinas lingüísticas y literarias.

 

 

CONTENIDO

 

Bloque 1. Introducción: Buenas prácticas en la edición de textos medievales y clásicos (Andrés Enrique-Arias). Las tradiciones discursivas y la tradicionalidad: qué son y para qué sirven (Álvaro S. Octavio de Toledo).

Bloque 2. Problemas filológicos y lingüísticos en la edición de textos clave de los siglos XVI y XVII (Rafael Bonilla Cerezo).

Bloque 3. Del documento antiguo al hipertexto digital: teoría y prácticas de transcripción, edición y conformación de corpus documentales (Andrés Enrique-Arias, Francisco Gago-Jover).

Bloque 4. Los corpus lingüísticos paralelos: tipología, creación y aprovechamiento (Andrés Enrique-Arias). Taller de variantes textuales y variación lingüística (Álvaro Octavio de Toledo).

Bloque 5. Editar las biblias hispánicas medievales y premodernas (Luis Girón Negrón, Andrés-Enrique-Arias).

Bloque 6. Filología y lexicografía (Pedro Álvarez de Miranda, Esther Hernández).

 

 

HORARIO

 

Mañana:  De 9 a 14.15 (con una pausa de 30 minutos o dos pausas de 15 minutos)

Tarde:      De 16.00 a 18.30

 

 

PERFIL BREVE DEL PROFESORADO

 

Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta es científico titular en el Instituto de la Lengua Española del CCHS del CSIC. Se doctoró en Lingüística Románica por la Universidad de Tubinga.  El grueso de su investigación se centra en la lingüística variacional románica (y, en especial, en la sintaxis del español) en perspectiva histórica, con particular interés por la gramaticalización y sus problemas, la evolución de la estructura informativa, la dialectología histórica, los efectos de tradicionalidad discursiva, la evaluación cualitativa de corpus electrónicos y la configuración morfosintáctica de los textos españoles (pre)clásicos y (pre)modernos.

 

Pedro Álvarez de Miranda es catedrático de Lengua española en la Universidad Autónoma de Madrid y académico de número de la Real Academia Española. Ha sido académico director de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española. Es especialista en lexicografía y lexicología y autor de numerosos estudios sobre el siglo XVIII español. Entre sus publicaciones cabe citar Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), por la que recibió el Premio Rivadeneira de la RAE (1992), y Los diccionarios del español moderno (2011).

 

Andrés Enrique Arias es catedrático de Lengua española en la Universitat de les Illes Balears. Es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad del Sur de California. Ha investigado sobre morfosintaxis histórica del español, lingüística de corpus, y la historia del contacto del castellano y el catalán en Mallorca. En la actualidad dirige varios proyectos de corpus diacrónicos, entre ellos el Atlas Histórico del español, el proyecto Biblia Medieval y el Corpus Mallorca.

 

Rafael Bonilla Cerezo es catedrático de Literatura Española y director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios de la Universidad de Córdoba. Profesor desde 2002 en la Università di Ferrara (Italia) y Visiting Professor o Researcher en las Universidades de Cambridge, Pavía, Burdeos, Río de Janeiro y La Manouba, sus líneas de investigación se orientan hacia el estudio y la edición crítica de textos del Siglo de Oro (la novela del Barroco, Góngora y el gongorismo, Lope de Vega) y las relaciones entre la literatura y el cine.

 

Luis Girón Negrón es catedrático de Literatura comparada y de Lengua y literatura Románicas de la Universidad de Harvard. Su investigación se ha centrado en las literaturas iberorrománicas desde la Edad Media hasta el s. XVII, con atención particular a las relaciones entre las lenguas, literaturas y culturas de la España medieval en el marco de la historia religiosa. Sus intereses investigadores incluyen los romanceamientos bíblicos, la mística, la práctica de la traducción en la Edad Media y la literatura hebrea y judeoespañola medieval y sefardí.

 

Francisco Gago-Jover es catedrático de Lengua y literatura españolas en el College of the Holy Cross. Es doctor en Lingüística hispánica por la Universidad de Wisconsin – Madison. Sus líneas de investigación principales son la Lexicografía histórica, área en la que se ha especializado en el léxico militar, y las Humanidades Digitales. Es el responsable del OSTA (Old Spanish Textual Archive), un corpus lematizado y etiquetado de textos del español antiguo de más de 35.000.000 palabras. Entre sus publicaciones cabe citar Vocabulario militar castellano (siglos XIII-XV) (2002).

 

Carmen Moral del Hoyo es Profesora contratada Doctora en el Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación son la historia de la lengua española y la enseñanza del español como L2. Se ha especializado en dialectología histórica, con especial atención a la evolución del romance en la documentación medieval de Cantabrial y en los orígenes del castellano. Es coautora del corpus CORHEN (Corpus histórico del Estado Norteño); entre sus publicaciones caba destacar Documentación medieval en Cantabria: estudio lingüístico (siglo XIII) (2013).