II Escuela de Grandes Libros

Valencia, del 22 al 24 septiembre de 2025

Ilustracion para la Escuela de Grandes Libros

El objetivo de la Escuela de Grandes Libros es proporcionar una educación superior verdaderamente integral a través de una serie de cursos, novedosos en el ámbito de las universidades en lengua española y con una naturaleza experimental y precursora que se apoya en el precedente de los seminarios de la torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados.

Los estudiantes que sigan nuestros cursos se habrán formulado y respondido a preguntas fundamentales sobre sí mismos —siguiendo la pauta socrática de que solo merece la pena vivir una vida examinada— y sobre su mundo leyendo y discutiendo los Grandes Libros.

Nuestros estudiantes provendrán de cualquier campo del saber con el propósito de mejorar sus carreras, buscar una inmersión rigurosa en el pensamiento interdisciplinario e investigar las raíces de los problemas de la actualidad —de la misma vida civilizada— a través de una investigación y conversación reflexivas.

 

Programa y matrícula 

 

Lugar de celebración:

Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València

Sala de Juntas César Simón (1º piso)

Avda. Blasco Ibáñez, 32 -Valencia-

 

 

 

 

 

Abierto plazo de matrícula

UIMP Valencia Palau de Pineda.
Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España).
Tel. 963 108 020 /019 /018
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

IV Congreso Internacional "El Patrimonio Musical de la Corona de Aragón"

Valencia, del 27 al 29 de marzo de 2025

 

Imagen IV CONGRES INTERNACIONAL 27 29 MARCLos congresos sobre Patrimonio musical de la Corona de Aragón

En 2019 se puso en marcha una iniciativa pionera de la Asociación Cultural Comes y la´Fundación Cultural CdM. Se trataba de la organización de un congreso científico internacional bienal sobre la música en la Corona de Aragón (S. XII-XVII), antigua entidad política y cultural cuyos territorios actualmente se encuentran repartidos entre los estados español, italiano y francés.

Pero los objetivos de esta iniciativa iban más allá del puro debate científico. De hecho, no solo se pretendía el avance de la musicología histórica sino también animar a la reflexión sobre los caminos y estrategias que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad los conocimientos procedentes de la investigación estableciendo, por lo tanto, un diálogo entre los diversos agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento, como por ejemplo musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores. Los satisfactorios resultados de los tres primeros encuentros han alentado la organización de esta cuarta edición.

IV Congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón

La historiografía musical tradicional se ha estructurado alrededor de dos ejes: los grandes compositores y los estilos musicales. El primero, canalizado a través de las biografías, ha sido también el más útil para llegar a todos los públicos, no solo por ser un género de sencilla comprensión, sino también por la empatía y la admiración general que genera el conocimiento de la vida de una gran personalidad. Por otro lado, el segundo eje, el de los estilos musicales, ha sido más una parcela de los especialistas. 

La biografía es, como es sabido, un género procedente de la Antigüedad pero se incorporó tardíamente al campo musical. De hecho, puede considerarse la obra del inglés John Mainwaring sobre G. F. Händel, publicada en Londres en 1760, como primer ejemplo destacable del género en este ámbito. Desde entonces, los compositores serían los protagonistas prácticamente absolutos de la biografía musical hasta el siglo XX, cuando los grandes intérpretes contemporáneos empezaron a ser también objeto de biografías, a pesar de que generalmente han estado en un segundo plano. Pero en el ámbito que nos ocupa, la Corona de Aragón del siglo XII a comienzos del XVIII, los intérpretes han sido completamente ignorados como protagonistas de estudios biográficos más allá de apuntes puntuales.

A partir de mediados del siglo XX, el renovado positivismo de la Escuela de los Annales y su continuadora la Nueva Historia, interesadas en los procesos y estructuras sociales arrinconaron el género biográfico, por considerar que una vida no podía explicar una estructura socioeconómica, un sistema político o una revolución, al tiempo que promovieron los estudios de historia social y de prosopografía. Pero estas corrientes también tuvieron muy escaso impacto en los estudios musicológicos, dado que no se generaron este tipo de trabajos aplicados a colectividades de músicos paralelos a los que se acometían en otros campos de la historia. Después del agotamiento de estas corrientes, la posmodernidad ha revalorizado a partir de los años 70 la biografía como género por su capacidad para poner de relieve la individualidad de la persona y de los acontecimientos singulares e irrepetibles como muestra paradigmática de la pluralidad y complejidad de un mundo competitivo e individualista. Asimismo, la relativamente reciente corriente metodológica de la Musicología Urbana ha animado a la producción de estudios sobre los colectivos de músicos, especialmente el asociacionismo musical independiente y los colectivos de músicos laicos, que se han añadido a los tradicionales trabajos sobre las instituciones religiosas y las capillas cortesanas que, de alguna manera, ponían ya en el mapa los conjuntos de músicos al servicio de estas instituciones, a pesar de que no solían abordar aspectos sociales. 

Por lo tanto, esta mayor apertura metodológica actual invita a dedicar un congreso a los músicos, término entendido en el sentido más amplio de su significado actual, donde puedan tener cabida estudios con diversos enfoques y objetivos.

El IV Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón, que se celebrará en València del 27 al 29 de marzo de 2025, estará dedicado a los músicos, artífices del patrimonio musical como protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios planteados desde la individualidad o desde la colectividad a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista.

 

Dirigen: Rosa Isusi-Fagoaga i Francesc Villanueva Serrano

Organizan: Associació Cultural Comes i Fundació Cultural CdM

 

Programa e inscripción

 Lugar de realización: Centre Cultural La Nau-UV

XIII Curso Early Music Morella -Ritual-

Morella, del 19 al 25 de julio de 2024

XIII Morella cartel webEarly Music Morella celebra con Ritual, coincidiendo con el 55 Sexenni de Morella, su XIII edición y se adentra en el mundo espiritual de la tradición, la costumbre, la fiesta, la leyenda y el folclore. Son los rituales elementos clave en la cultura humana, ya que se transmiten de generación en generación y reflejan las creencias y valores de una comunidad. A través de ellos se busca una interconexión entre lo humano y lo divino y aportan un sentido de identidad y pertenencia en una sociedad. Una forma poderosa de unir a las personas y de mantener vivas las tradiciones y costumbres de un pueblo. Desde hace tres siglos en Morella se celebran las fiestas de Sant Antoni, un ritual de lucha entre el bien y el mal con orígenes ancestrales, así como las diversas danzas y música que confluyen en las fiestas del Sexenni. 

En esta edición de EMM nos concentraremos en las músicas vinculadas al concepto de Ritual, melodías del Misteri d’Elx, cantos de tradición oral vinculados al ciclo de la vida, la Danza de la Muerte, rituales gregorianos, cantos monásticos, celebraciones paralitúrgicas como el Canto de la Sibila, los milagros de Santa María y sus más de 400 cantigas, dramas asuncionistas, la Visitatio Sepulchri, misas polifónicas, canciones para el baile y Oficios de Tinieblas. Todo ello sin dejar por ello de ahondar en las prácticas instrumentales, la mensuración, la teoría y las técnicas de composición en la EM y el Renacimiento, los inicios de la escritura y sus técnicas de notación.

Un universo musical vinculado a la ritualidad, tradición viva ligada a la funcionalidad y la celebración de cada momento de la existencia. Cantos tradicionales, de cuna, de trilla, de bodas, bailes y cómo no cantos litúrgicos, danzas profanas y de la muerte, melodías cortesanas, música para uno mismo o para el colectivo, pero siempre ligada a la vida, cuando la música antes que arte fue artesanía.

Early Music Morella conmemora en este 2024 los 300 años de la construcción del órgano de Turull (1724-2024) y lo hará mediante un concierto especial y una conferencia que acercará a todo el público los secretos de este magno instrumento. Construido por Francisco Turull, entre 1717, año del encargo y 1724, año de entrega. Es considerado el órgano histórico más importante de la Comunidad Valenciana.

En esta edición además de los conciertos del Festival y el Curso de perfeccionamiento instrumental y/o vocal, se podrá disfrutar de multitud de actividades paralelas: visitas guiadas, exposiciones, conferencias, Med_Ren Jamsessions, talleres de construcción de instrumentos y pondremos especial atención a las acciones de promoción internacional, actividades de carácter social y de difusión de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos. 

Metodología y diseño del programa:

El programa didáctico del Early Music Morella se organiza en sesiones prácticas de interpretación y teoría musical a cargo de diferentes especialistas en cada materia. Las sesiones tienen lugar por la mañana en diferentes ubicaciones de la ciudad medieval de Morella. El programa didáctico se completa con conferencias y conciertos durante la tarde así como con la preparación y posterior concierto final.

Público objetivo:

Dirigido a intérpretes de música antigua que quieran profundizar en el repertorio medieval, renacentista ytradicional y trabajar de manera práctica y teórica. Especialmente dirigido a cantantes, instrumentistas (violas, laudes,percusiones, flautas..) e instrumentos tradicionales.

Programa y matrícula 

Más información en la web: https://earlymusicmorella.com/xiii-early-music-morella/

Matrícula: https://earlymusicmorella.com/curso/matricula-emm/

 

UIMP Valencia Palau de Pineda.
Plaza del Carme, 4 – 46003 Valencia (España).
Tel. 963 108 020 /019 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.