Santander, 7 de mayo de 2025.- “Recuperar, consolidar, crecer”. Este fue nuestro objetivo hace tres años en la primera presentación de los cursos de este equipo rectoral y llegados a esta cuarta edición, creo que lo hemos conseguido con creces. Así ha comenzado la vicerrectora Matilde Carlón su explicación sobre el programa de los Cursos de Verano de la UIMP 2025 en el acto que ha tenido lugar hoy en el Hall Real del Palacio de la Magdalena. Un evento que ha contado con la presencia de numerosas autoridades y amigos de la UIMP y que ha podido seguirse en directo a través del canal de YouTube de la Universidad.
En la presentación han intervenido el rector Carlos Andradas; la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades, Matilde Carlón; el secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco García; la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual.
El rector ha agradecido, por su valor simbólico y real, la presencia en el acto de las tres instituciones fundamentales para la UIMP: el Ministerio, el Gobierno cántabro y el Ayuntamiento de Santander, y ha señalado que ‘en estos tiempos cambiantes y convulsos, con acontecimientos que se suceden vertiginosamente a nivel político y económico, con terribles catástrofes naturales, conflictos armados, avances científicos…, es cada vez más importante un espacio de encuentro, reflexión y diálogo para intercambiar opiniones, aprender y escuchar la voz de los expertos. Eso es lo que ofrecen los cursos de la UIMP año tras año’.
Los cursos se desarrollarán desde el 16 de junio hasta el 5 de septiembre, superando el centenar de actividades académicas en el Palacio de la Magdalena y el Campus de las Llamas, a las que hay que sumar las decenas de acciones culturales que las acompañan. Una programación diversa y completa con la que la UIMP quiere mostrar su apuesta y su inquebrantable compromiso con el conocimiento, la ciencia y las artes, desde Santander y Cantabria.
El cartel de este año es obra del artista cántabro Juan Uslé, Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2002 y uno de los pintores españoles contemporáneos más representativos y reconocidos del panorama artístico internacional, nacido en Cantabria y que trabaja a caballo entre Saro y Nueva York, desde donde ha querido sumarse al acto enviando un vídeo de salutación. En él, Uslé ha agradecido el encargo y ha descrito su obra ‘como un vientre, una panza que respira rodeada de mar e iluminada por un rayo de luz que la atraviesa’.
Acto seguido, la vicerrectora Matilde Carlón ha descrito la programación comenzando por anunciar que una escultura de Eduardo Chillida, cedida por la Fundación Chillida-Leku, nos acompañará durante todo el verano en los jardines del Palacio, sumándonos así a las celebraciones del centenario del nacimiento del gran escultor. Seguidamente Carlón ha desgranado los contenidos más importantes de esta edición, que incluye una oferta de 110 cursos en todas sus modalidades y temáticas, intensificando los vínculos con múltiples instituciones públicas y privadas como el Banco de España, la CRUE, el IEF, la Fundación Carolina, ANECA, la Asociación Plaza Porticada, la Fundación Telefónica, RTVE, la Fundación Tatiana o la Fundación Chile-España entre otras muchas, cuyo apoyo hace posible el desarrollo de los cursos.
Las ‘Escuelas’, tanto las señeras como las más recientes, a las que sumamos la recuperación de la de ‘Arte y Patrimonio’, junto con los ‘Seminarios’ y los ‘Encuentros’, continuarán siendo el reclamo de miles de estudiantes nacionales e internacionales y ponentes de primer nivel que analizarán los temas más actuales y las cuestiones más acuciantes: desde las tecnologías cuánticas al mundo clásico; desde la ética en la inteligencia artificial a la astrobiología; desde la geopolítica a la neuro-tecnología o desde la salud y los cuidados a los 30 años del ‘Pacto de Toledo’, configurando un programa que aborda los temas más candentes de la ciencia, la economía, la salud, la historia, la literatura o el arte.
Creciendo con nuevas iniciativas como la consideración de Chile como país invitado, el diseño de los ‘diálogos reales’, así como cursos destinados al estudio de las ciudades y nuevas formas habitacionales, el estado de la transparencia en España, la aplicación de las tecnologías a la salud, y una pléyade de cursos magistrales y talleres. Consolidando también, los ya ‘clásicos’ de Periodismo Económico (APIE), Quo Vadis Europa, Farmaindustria, AMETIC, Policía Científica, etc. Y, por supuesto, con nuestras Aulas Blas Cabrera y Ortega y Gasset, dirigidas a los jóvenes brillantes que van a comenzar sus estudios superiores o acaban de concluirlos, respectivamente.
Reconocimientos y nombres propios
La ceremonia inaugural de apertura de los cursos tendrá lugar, este año, el 26 de junio, y en ella dictará la lección María Vallet, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación 2008. El acto académico de clausura será el 4 de septiembre, durante el cual la conferencia de cierre será impartida por José María Ezquiaga, arquitecto y urbanista experto en planificación estratégica urbana, gestión del territorio y proyecto de espacio urbano, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Premio Nacional de Urbanismo 2005.
Esta edición de 2025 contará con la investidura de tres mujeres como Doctoras Honoris Causa. La escritora chilena Isabel Allende, en un evento que excepcionalmente tendrá lugar en Madrid, en la sede del Instituto Cervantes el 22 de mayo, y que se enmarca en el programa de Chile como país invitado. Ya en Santander, Eva Nogales, catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural de la Universidad de California en Berkeley, Premio Shaw (el llamado nobel oriental) en 2023 e Irene Vallejo, escritora, doctora en Filología Clásica y Premio Nacional de ensayo 2020, serán investidas el 8 de julio y el 14 de agosto, respectivamente.
Los reconocimientos anuales otorgados por la UIMP, esta edición serán para el artista Rodrigo Cuevas (premio la ‘Barraca’ a las Artes Escénicas); la actriz Cayetana Guillén Cuervo (Premio de Cinematografía) y el poeta Mario Obrero (Premio-Taller de Poesía ‘Pedro Salinas’).
A estos nombres propios hay que sumar los de otros muchos que participarán en cursos y talleres, como los historiadores Isabel Morant y Javier Moreno Luzón; el arquitecto y dibujante Peridis; el físico Juan Ignacio Cirac; la pianista y matemática Laura Farré; los escritores Manuel Rivas y Manuel Vicent; el filósofo alemán Markus Gabriel; el maestro Tomás Marco; la artista e investigadora Seila Fernández; el diseñador Manuel Estrada, el meteorólogo José Miguel Viñas en una larga lista.
Más de sesenta actividades culturales
La programación contará también con una amplia oferta cultural. Además de la escultura de Eduardo Chillida, el CDIS albergará una exposición dedicada a la gran fotoperiodista Ruth Orkin, organizada en colaboración con el Ayuntamiento, y en la Biblioteca Central de Cantabria se podrá ver la muestra Chile, Voces de la Patagonia organizado con la Fundación Chile-España dentro del marco de la iniciativa Chile país invitado, al igual que la jornada dedicada a la figura de la poetisa y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral. La UIMP colaborará igualmente, en este caso con el Puerto de Santander, con la exposición con la que el propio Juan Uslé inaugurará la remodelación del Palacete del Embarcadero.
El CASYC albergará un año nuestras propuestas escénicas con danza, música y teatro, incluyendo figuras de la talla de Lucía Lacarra y María Belén Basarte, y ofreceremos en nuestro Paraninfo, como coproducción especial, un montaje de la pieza “Viento fuerte” del Premio Nobel de Literatura 2023 y Doctor Honoris Causa por la UIMP 2024, el noruego Jon Fosse.
Junto a las colaboraciones clásicas con el FIS, la Fundación Albéniz o la VI edición del Festival de Jazz de Santander, este año se consolida la alianza con el Centro Botín para seguir realizando como actividad conjunta la segunda edición del ‘Cine de Verano’.
Tampoco faltarán los ‘Martes Literarios’, con la colaboración de ‘El Diario Montañés’; las Veladas Poéticas de la mano de Carlos Alcorta y las Conferencias En Contexto, en las que muchos de los ilustres nombres participantes en nuestras actividades, como Antonio Muñoz Molina, Joan Manuel Serrat, David Trueba y la propia Irene Vallejo, compartirán su experiencias con todo el público santanderino.
Otros intervinientes
El secretario general de Universidades, Francisco García, ha señalado el placer que supone para las administraciones públicas poder estar presente e implicada en toda la actividad cultural y educativa que cada año se celebra en la ciudad de Santander. como un crisol abierto al mar para debatir y rebatir tesis y dogmas, ha afirmado, al tiempo que ha manifestado el pleno apoyo del Gobierno de España a la UIMP, que contará en breve con un nuevo borrador de Estatuto de la Universidad para robustecer su funcionamiento y garantizar el rigor académico que siempre ha tenido.
Por su parte, la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia, ha afirmado que otro año más nos encontramos ante este programa consolidado que tan buen nombre y tanto prestigio da a la ciudad de Santander y a la región cántabra desde hace casi ya un siglo, convirtiéndolos en un polo de atracción de estudiantes y expertos de todo el mundo.
Finalmente, la alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha querido agradecer al equipo de gobierno de la UIMP el esfuerzo por mantener ese compromiso con la ciudad de Santander y sus ciudadanos manifestando su orgullo y reconocimiento por todo lo que ofrece a la ciudad durante el verano y también durante el resto del año en el Campus de las Llamas, haciendo que la cultura y la sabiduría inunden la ciudad con todas las novedades que se presentan cada año.
Campus de las Llamas
En cuanto a la programación del Campus de las Llamas, especializado en la enseñanza del español y de otras lenguas, se seguirán desarrollando los tradicionales Cursos de Lengua y Cultura Españolas para estudiantes extranjeros, así como los cursos de Filología y Traducción, destinados a profesionales y docentes, a los que se añaden diversos cursos de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, algunos de ellos organizados conjuntamente con el Servicio de Acción Exterior del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.